Diálogo Político
martes 20 abril, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio TESTIMONIOS
Javier Pérez de Cuéllar | Foto: ONU

Javier Pérez de Cuéllar | Foto: ONU

Javier Pérez de Cuéllar, servidor del Perú y del mundo

El ex secretario general de la ONU falleció el 4 de marzo de 2020.

Francisco Belaunde Matossian por Francisco Belaunde Matossian
marzo 6, 2020
en TESTIMONIOS
Reading Time:3minutos de lectura
131
COMPARTIDOS
FacebookTwitterWhatsapp

Javier Pérez de Cuéllar fue un servidor público. Ello es, tal vez, lo que mejor lo define y resume su vida. Solo por ello merece agradecimiento y homenaje, como, por cierto, todos los que han desempeñado y desempeñan rectamente esa función en nuestras sociedades.

Claro está, fue un servidor público excepcional, por la importancia de los cargos que ocupó, por haber actuado en favor, no solo del Perú, su país, sino del mundo, y por la calidad de su trabajo.

Como diplomático, tuvo una dilatada trayectoria como funcionario de Torre Tagle, como se le conoce a la cancillería peruana. Se desenvolvió, desde la década de 1940, en varios puestos y en legaciones en países como Brasil y el Reino Unido; después, ya como embajador, en Suiza, la Unión Soviética y ante las Naciones Unidas.

Luego vino su carrera como alto funcionario de la ONU, primero como secretario general adjunto, a partir de 1979, y posteriormente como secretario general, desde 1982, tras ser elegido como una figura de compromiso ante el fracaso de los sucesivos intentos de las grandes potencias por obtener la designación de sus respectivos candidatos. Su personalidad, marcada por la tendencia al perfil bajo y a la discreción, lo ayudó ciertamente a acceder al cargo. Curiosamente, también allanaron su camino hacia la cúspide, sin proponérselo, un sector de políticos peruanos que meses antes habían bloqueado en el Senado su nombramiento como embajador en Brasil, volviéndolo entonces disponible para asumir la mayor responsabilidad en la organización multilateral, y superar en ese sentido a su compatriota, Víctor Andrés Belaunde, quien en 1959 accedió a la presidencia de la Asamblea General.

Los observadores internacionales coinciden en resaltar la labor de Pérez de Cuellar, quien haciendo gala de sus dotes como diplomático condujo exitosamente los procesos de negociación que llevaron al fin de la larga guerra entre Irán e Irak, así como a acuerdos en El Salvador, Nicaragua y Camboya, entre otros escenarios conflictivos.

En reconocimiento, el ilustre funcionario recibió las más altas condecoraciones y distinciones de los gobiernos de Estados Unidos, Francia y el Reino Unido, entre otros.

Ya con 71 años, tras el término de su segundo mandato, en 1991, Pérez de Cuellar podía retirarse tranquilamente. Sin embargo, optó por seguir sirviendo a su país, esta vez desde la política. Fue así que en 1995 postuló a la presidencia de la República, pero fue derrotado y quedó en segundo lugar, detrás de Alberto Fujimori, entonces en la cúspide de su popularidad, quien obtuvo entonces un segundo mandato. La candidatura del diplomático constituyó la opción democrática frente a un mandatario que había perpetrado un golpe de Estado en 1992 y que, en general, gobernaba bajo el signo del autoritarismo.

En el año 2000, Pérez de Cuellar, por entonces de ochenta años, aceptó contribuir con el proceso de transición democrática, tras la huida de Fujimori, quien optó por abandonar el poder debido a un gran escándalo protagonizado por su asesor y cogobernante de facto Vladimiro Montesinos, que expuso a la luz pública la gran corrupción del régimen. Valentín Paniagua, el presidente provisional designado por el Congreso, consideró, con acierto, que se requería de una personalidad del prestigio del ex secretario general de la ONU para ejercer en un momento tan crucial las funciones de jefe del gabinete de ministros, además de hacerse cargo de la cartera de Relaciones Exteriores.

Fueron ocho meses de labor durante uno de los períodos más importantes de la política peruana, que demostraron, una vez más, la gran vocación de servicio de Pérez de Cuéllar. De esa manera entró a la historia, no solo como un diplomático de talla mundial, sino también como un demócrata comprometido. Es así como será recordado.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: diplomáticoJavier Pérez de CuéllarPerúservidor público
Compartir131TweetEnviar
Artículo anterior

Uruguay: «Llegó la hora de hacernos cargo»

Siguiente artículo

Municipales en República Dominicana: lo urgente y lo importante

Francisco Belaunde Matossian

Francisco Belaunde Matossian

Abogado. Analista político internacional. Profesor en las universidades Científica del Sur y San Ignacio de Loyola

Artículos Relacionados

Luis Bedoya Reyes | Foto: KAS
TESTIMONIOS

Luis Bedoya Reyes, corazón de demócrata

por Cesar Arturo Madrid Isla
marzo 22, 2021

El 18 de marzo falleció Luis Bedoya Reyes, exalcalde de Lima y fundador del Partido Popular Cristiano del Perú (PPC), a los 102 años recién cumplidos. Bedoya fue algo así...

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

octubre 8, 2020
Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020
Siguiente artículo
Trabucazo 2020 en Plaza de la Bandera, Santo Domingo

Municipales en República Dominicana: lo urgente y lo importante

Encuentro de presidentes de Ecuador, Lenin Moreno, y Estados Unidos, Donald Trump.,Casa Blanca, 12 de febrero de 2020 | Foto: The White House_1280

Un año de retos para Ecuador

Mujeres consultoras: abriéndose camino en un mundo de hombres

Mujeres consultoras: abriéndose camino en un mundo de hombres

Foto: The White House/Lawrence Jackson
AGENDA

La llegada de Biden a la Casa Blanca: ¿nuevos horizontes para México?

por Patricio Garza Girón
abril 20, 2021

Con la administración Biden las relaciones entre México y Estados Unidos sufrirán cambios importantes. Identificar convergencias y divergencias será clave...

Leer mas
Foto: ADragan/Shutterstock

¿Son «fake news» las «fake polls»?

abril 19, 2021
Foto: KAS/Robert Helbig

Elecciones en Perú terminan en polarización y fragmentación

abril 16, 2021
Cómo se financian los partidos políticos? Podcast de Bajo la Lupa

¿Cómo se financian los partidos políticos?

abril 15, 2021
Foto: Shutterstock

¿Cómo se conformará la convención constituyente en Chile?

abril 14, 2021
Presidente electo de Ecuador, Guillermo Lasso | Foto: Agencia de noticias ANDES

Guillermo Lasso: el camino luego de la transición en Ecuador

abril 13, 2021
Billete de 100 yuanes | Arte digital: Ascannio/Shutterstock

Democracia al estilo chino

abril 12, 2021
Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

abril 9, 2021
Fuente: PolitiKAS

Nicaragua: contradicciones en la oposición

abril 9, 2021
Foto: Shutterstock

Perú en la recta final: voto fragmentado y ausencia de liderazgo

abril 8, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (553)
  • COMUNICACIÓN (147)
  • DEBATES (312)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (22)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (33)
  • REPORTAJES (17)
  • RESEÑAS (39)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (191)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados