Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio TESTIMONIOS
Juventudes y la democracia

Juventudes y la democracia

Bruno Astengo por Bruno Astengo
diciembre 7, 2018
en TESTIMONIOS
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Conmemoración de los 35 años del Acto del Obelisco y la reafirmación de la democracia.

Esto no empezó hoy. Hablamos de un hito, acaso uno de los sucesos más importantes en los últimos años en la historia del Uruguay: conmemoramos los 35 años del Río de Libertad.

Fue en 1983, posterior a la victoria del no en el plebiscito del 80, saliendo de la dictadura que azotaba el Uruguay. La población entendía que un país sin democracia no es nada y que las libertades del pueblo deben estar garantizadas siempre.

Ante un marco de 400.000 personas, Alberto Candeau leyó la proclama escrita por Gonzalo Aguirre y Enrique Tarigo, en la que se encontraba un claro mensaje: «Democracia, libertad y ninguna exclusión».

En el Uruguay —país ejemplo de cooperación— se entendía que no era sostenible el sometimiento de la ciudadanía. Todos los partidos políticos activos a la fecha, por medio de Jorge Batlle, propulsaron la celebración de un acto político de magnitud tal que haría eco en todos los rincones de América Latina.

La iniciativa tomó fuerza luego de una declaración que los partidos tradicionales le efectuaron a las fuerzas armadas, en la que establecieron condiciones para retomar el diálogo. Habían pasado meses y del otro lado no hubo señal de cooperación, solo silencio.

La gesta política se elaboró en conjunto entre el Partido Colorado, el Partido Nacional, con posterioridad la Unión Cívica y la representación del Frente Amplio, contactado por medio del Partido Demócrata Cristiano.

Se esperaba, con ilusión y convicción, dar un mensaje claro: la dictadura no era una opción, no se debía volver nunca más; la libertad no era algo negociable por nada y volver a perderla no pasaba por la mente de nadie.

La memoria de quienes estuvieron presentes en esa oportunidad —quien esto escribe aún no había nacido— acredita que en aquel momento ni los propios políticos daban crédito a lo que veían, esto es, aquella ola de gente que de todos lados acudió al lugar. La muchedumbre desembocaba en el Obelisco. En la contratapa del semanario Aquí una foto tomada por José Pla inmortalizó aquel río de libertad.

Hoy, a 35 años de aquel suceso, la Juventud del Partido Nacional, a través de su presidente, invitó a un diálogo más fluido entre las juventudes de todos los partidos con representación en las Cámaras de Representantes y Senadores.

La primera cita tuvo lugar en la casa del Partido Nacional. Asistieron juventudes del Partido Independiente y el Partido Colorado. No concurrieron la juventud del Frente Amplio ni la de Asamblea Popular; esta última no asistiría a ninguna de las reuniones.

En esa primera instancia se acordó seguir manteniendo el diálogo y el trabajo en conjunto. Se conformó la Mesa Interpartidaria, ya con la participación de la Juventud del Frente Amplio. Allí surgió la idea de celebrar los 35 años del famoso Acto del Obelisco, conmemorar la lucha de aquel entonces. Las Juventudes entendieron que la democracia podría verse afectada por algunos personajes emergentes en la política con ciertos discursos de odio, como sucede en países inmersos en dictaduras en la actualidad.

Luego de un debate, se decidió homenajear el acto del 83 en la explanada del Palacio Legislativo, el mismo día 27 de noviembre en que Candeau leyó la proclama. Y se escogió también a una oradora sin representación política para leer la proclama escrita por las juventudes de todos los partidos. Belén Barreto, ganadora del premio de la NASA a estudiantes, fue la encargada.

Allí mismo se reafirmó el compromiso de nunca más dictaduras y sí siempre a una democracia fuerte y sostenida por partidos políticos. Los jóvenes somos el sostén y los promotores fundamentales de este compromiso para las generaciones futuras. ¡Viva la Patria!

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Juventudes partidariasRío de LibertadUruguay
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

La campaña electoral calienta motores en Uruguay

Siguiente artículo

Latinoamérica a 70 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos

Bruno Astengo

Bruno Astengo

Estudiante de derecho. Director de la Comisión Nacional de Jóvenes del Partido Nacional, Uruguay

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

por Michael Mertes
octubre 8, 2020

La reunificación de Alemania culminó el 3 de octubre de 1990. Treinta años después de esta histórica fecha, el Este y el Oeste han crecido juntos a pesar de las...

Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020
El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

julio 7, 2020
Siguiente artículo
Latinoamérica a 70 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos

Latinoamérica a 70 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos

Congreso de la CDU donde AKK fue electa presidenta

AKK es la nueva presidenta de la CDU

Belisario Bentancur | Ilustración: Guillermo Tell Aveledo

Belisario Betancur: pacifista integral

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados