Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio TESTIMONIOS
Protestas en Nicaragua frente a una barricada | Foto: VOA, vía Wikicommons

Protestas en Nicaragua frente a una barricada | Foto: VOA, vía Wikicommons

La crisis de Nicaragua en hechos

José Dávila por José Dávila
noviembre 19, 2018
en TESTIMONIOS
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Nicaragua vive la peor crisis de su historia. La dictadura de Ortega ha reprimido, con un saldo de 520 muertos y 4000 heridos en ocho meses. El Gobierno se rehúsa al diálogo para una salida pacífica.

Protestas en Nicaragua frente a una barricada | Foto: VOA, vía Wikicommons
Protestas en Nicaragua frente a una barricada | Foto: VOA, vía Wikicommons

Daniel Ortega retornó al poder en 2007, luego de haber gobernado de 1979 a 1990, y definió un nuevo modelo: alianza con el capital, partidos satélites, populismo y alianza con Rusia y Venezuela.

Se hizo reelegir en 2011 con un fraude por el que se adjudicó el 70% de los votos y gran abstención electoral; suscribió acuerdos militares con Rusia y se sumó a la estrategia geopolítica de esta.

En 2013, los 60 diputados sandinistas de 90 parlamentarios del Congreso, aprobaron la Ley del Canal, para la construcción de un canal interoceánico, que provoca rechazo de los campesinos.

En 2016, Ortega fue a la reelección, con su esposa de candidata a vicepresidenta; participaron cinco partidos satélites, y un partido independiente formó una coalición opositora, pero fue eliminada bruscamente de participar. El FSLN logró 70 de 90 diputados, el 70% de los votos, con una abstención del 60%.

En marzo de 2018 se dio un gigantesco incendio forestal en una reserva biológica, ocasión en que el Gobierno actuó con negligencia, lo que desató protestas de los estudiantes universitarios. El 16 de abril el Gobierno anunció reformas unilaterales a la seguridad social, y los estudiantes subieron el tono de la protesta. Empresarios rompieron con el Gobierno.

Esos detonantes provocaron del 18 al 23 de abril de 2018 una rebelión estudiantil que Ortega sofocó brutalmente; hubo 65 muertos, casi todos jóvenes, y 100 heridos. Esa rebelión recibió apoyo popular y toda Nicaragua despertó. Se dieron protestas en todo el país; campesinos en lo rural y jóvenes en lo urbano erigieron tranques y barricadas y paralizaron gran parte del país. Igualmente se dieron gigantescas manifestaciones.

A fines de abril, la esposa de Ortega llamó a los obispos católicos y les pidió convocar a un diálogo nacional y mediarlo. El diálogo se inició el 16 de mayo, pero los muertos y heridos aumentaban, la policía y antimotines la emprendían contra las protestas. Los muertos ya pasaban de 100, heridos llegaban a 500. El 30 de mayo masacraron a 30, la mayoría jóvenes, y el diálogo entró en crisis. Pero se reanudó. Los obispos presentaron una agenda para reformas al Estado y pidieron adelantar las elecciones para marzo de 2019, como salida pacífica a la grave crisis.

El Gobierno consideró dicha propuesta como un golpe de Estado y organizó una fuerza paramilitar irregular de 3000 a 4000 elementos, armados con fusiles de guerra. El 9 de julio, los obispos fueron agredidos físicamente, por evitar una masacre contra gente que se había refugiado en iglesias. Ese día el Gobierno afirmó que no volvería al diálogo hasta que se levantasen los tranques y barricadas.

Los paramilitares iniciaron a mediados de julio la operación limpieza, para «limpiar» al «costo que sea» tranques y barricadas. Realizaron una carnicería humana en la que fueron asesinados más de 200 personas, y hubo más de 2000 heridos.

La comunidad internacional multiplicó en julio y agosto sus llamados al fin de la represión y a un diálogo para negociar la salida pacífica. La OEA se reunió en julio y agosto. Llamó a parar la represión, pero el Gobierno seguía con su operación limpieza.

Las fuerzas represivas eliminaron los tranques y barricadas y declararon su «victoria», con más de 400 personas muertas, 3000 heridos y cientos de desaparecidos, como saldo desde abril. Luego de la operación limpieza, el Gobierno comenzó a realizar detenciones arbitrarias de los que acusó de promotores de protestas. Hay de 400 a 500 presos políticos, según las organizaciones de derechos humanos, pero el Gobierno solo reconoce 246, parte de los cuales ya están con penas de 25 a 30 años de cárcel.

En las persecuciones se han dado asesinatos en agosto, septiembre y octubre. La cifra de muertos a la fecha llega a 520, y hay 4000 heridos, según la Asociación de Derechos Humanos de Nicaragua.

Es unánime la petición de que el Gobierno retome el diálogo nacional y que se adelanten las elecciones como la salida pacífica, pero el Gobierno sigue cerrado. Nicaragua está en incertidumbre.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: crisisdictaduraNicaraguarepresión
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

El verdadero bloqueo que sufren los habitantes de Cuba

Siguiente artículo

Leer «Masa y poder» de Canetti en tiempos de multitudes digitales

José Dávila

José Dávila

Nicaragüense. Licenciado en Economía, con estudios de posgrado en desarrollo y planificación económica. Catedrático en la Universidad Thomas More, Managua, en Relaciones Internacionales y Diplomacia. Exembajador de Nicaragua en Alemania. Exdirector del INCEP, Guatemala.

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

por Michael Mertes
octubre 8, 2020

La reunificación de Alemania culminó el 3 de octubre de 1990. Treinta años después de esta histórica fecha, el Este y el Oeste han crecido juntos a pesar de las...

Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020
El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

julio 7, 2020
Siguiente artículo
Leer «Masa y poder» de Canetti en tiempos de multitudes digitales

Leer «Masa y poder» de Canetti en tiempos de multitudes digitales

La etapa de las posibilidades

La etapa de las posibilidades

¿Juntos o separados?: El futuro de la integración en América Latina

¿Juntos o separados?: El futuro de la integración en América Latina

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados