Diálogo Político
martes 19 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio TESTIMONIOS
Los presidentes de Chile en democracia izan la gran bandera patria, 17.9.2010 | Foto: Gobierno de Chile. vía Wikicommons

Los presidentes de Chile en democracia izan la gran bandera patria, 17.9.2010 | Foto: Gobierno de Chile. vía Wikicommons

La democracia se cuida: a 30 años del triunfo del «no» en Chile

Rodrigo Esparza por Rodrigo Esparza
octubre 5, 2018
en TESTIMONIOS
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Es necesario recordar este tipo de triunfos para reflexionar sobre la democracia y asimilarla como un ineludible y esencial valor que por ningún motivo se debe perder.

Los presidentes de Chile en democracia izan la gran bandera patria, 17.9.2010 | Foto: Gobierno de Chile. vía Wikicommons
Los presidentes de Chile en democracia izan la gran bandera patria, 17.9.2010 | Foto: Gobierno de Chile. vía Wikicommons

El año 1970 el socialista Salvador Allende Gossens ganaba democráticamente las elecciones presidenciales de Chile y, junto con ello y teniendo en cuenta la realidad política que acontecía en América Latina, surgieron más temores que expectativas positivas. Aquellos temores se hicieron realidad y de esta forma se comenzaba a establecer en Chile la denominada vía chilena hacia el socialismo bajo el alero de la Unidad Popular.

En 1973 la situación era prácticamente insostenible, con un gobierno que no respetaba los compromisos, quebrantando el orden constitucional y con una crisis económica que al mes de septiembre se reflejaba en una inflación del 300 %. Sumado a esto había una notable polarización en el país, que trajo consigo un empecinado odio que concluyó con un golpe militar y una larga dictadura hasta el año 1988.

Esta mención histórica sirve para contextualizar que ganar una elección de modo democrático también implica pregonarla como tal. Allende triunfó en la elección democráticamente; sin embargo, las políticas públicas llevadas a cabo durante su mandato y la omisión de la clase media chilena deterioraron la democracia y la libertad. Democracia no es solo participación, sino también es respetar y velar por quienes te eligieron y también por quienes no te eligieron, porque finalmente es la ciudadanía la que otorga el poder verdadero. En efecto, Cicerón expresaba: «La libertad solo reside en los estados en los que el pueblo tiene el poder supremo».

En los largos 17 años de dictadura no existió el más mínimo indicio de libertad y prevaleció un régimen que violó sistemáticamente los derechos humanos, manipuló su propio pseudo-Poder Ejecutivo, suprimió el Poder Legislativo y restringió el Poder Judicial.

Desde aquel entonces comenzó un difícil camino hacia la libertad, donde diversos actores políticos, eclesiásticos, civiles, internacionales, entre muchos otros, confluyeron para el anhelado retorno a la democracia que se pudo materializar el miércoles 5 de octubre de 1988, mediante un plebiscito nacional en el cual se decidiría la continuidad de Augusto Pinochet en el poder.

De este modo, luego de casi dos décadas, la gente regresaba a las urnas para sufragar de forma democrática y así dar a conocer la voluntad de las mayorías. Ganó la opción por el no, con un 53,31% de votos, contra un 44,34% de la opción por el sí (que legitimaba la continuidad de Pinochet en el poder).

Sin embargo, hay que poner en relieve que en Chile la crisis democrática no inició con la dictadura, sino que más bien esta última fue una de las tantas consecuencias del debilitamiento de la democracia, que sucedió con antelación y que se pudo evidenciar durante el gobierno de Allende.

Cuando observamos las actuales crisis políticas que viven algunas naciones de América Latina, como es el caso Venezuela y Nicaragua, no podemos omitir la experiencia ocurrida en Chile, que experimentó una lucha sin igual por acabar con la dictadura.

La democracia siempre se impondrá, en la medida en que nosotros mismos le prestemos constante atención, porque hechos como el acontecido en Chile hace treinta años invitan a poner todos nuestros esfuerzos en cuidar la democracia. No hoy, sino siempre.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Chiledemocraciadictaduralibertad
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

3 de octubre. Día de la Unidad Alemana

Siguiente artículo

Dictaduras de ayer y hoy, a 30 años del «no»

Rodrigo Esparza

Rodrigo Esparza

Cientista social. Licenciado en Historia y en Educación

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

por Michael Mertes
octubre 8, 2020

La reunificación de Alemania culminó el 3 de octubre de 1990. Treinta años después de esta histórica fecha, el Este y el Oeste han crecido juntos a pesar de las...

Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020
El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

julio 7, 2020
Siguiente artículo
Nicolas Maduro

Dictaduras de ayer y hoy, a 30 años del «no»

Reclamo de 6% para la educación pública en Uruguay

Mirarnos desde afuera: la ausencia de voces jóvenes en la política uruguaya

¿Por qué escasea el dinero en efectivo en la hiperinflacionaria Venezuela?

¿Por qué escasea el dinero en efectivo en la hiperinflacionaria Venezuela?

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado...

Leer mas
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (519)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (292)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados