Diálogo Político
sábado 23 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio TESTIMONIOS
El Comandante en 2012 | Foto: Walter Vargas, vía Flickr

El Comandante en 2012 | Foto: Walter Vargas, vía Flickr

La telenovela de Chávez y la furia de Maduro

José Alejandro Cepeda por José Alejandro Cepeda
marzo 10, 2017
en TESTIMONIOS
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

La versión televisiva de Chávez también causa polémica.

El Comandante en 2012 | Foto: Walter Vargas, vía Flickr
El Comandante en 2012 | Foto: Walter Vargas, vía Flickr

Un viejo decir latinoamericano propone que la vida de algunos se parece a la de una telenovela. ¿No será que también las vidas de algunos países se les asemeja? ¿Será este el caso de Venezuela y de Hugo Chávez, ahora retratado en la serie El comandante?

Por si quedan dudas de que el melodrama televisivo es un género representativo de la región, recordemos títulos que han batido audiencias nacionales e incluso continentales: Los ricos también lloran (México, 1979), Abigail (Venezuela, 1988), Yo soy Betty, la fea (Colombia, 1999) o Liberdade, Liberdade (Brasil, 2016). Todos cuentan historias en las que la pobreza se enfrenta a la riqueza, subvertida solo por el amor imposible, donde cursis villanas y villanos, elegantemente corruptos, hacen padecer a héroes y heroínas populares, en un mundo donde la nostalgia del campo se suele trasladar a la ciudad.

¿Qué pasa cuando la realidad y la violencia se mezclan en la soap-opera latina con la aspiración de una serie moderna? En busca de novedad y reconocimiento, existe una tendencia al biopic, en las vidas de artistas reverenciados (Celia Cruz o Juan Gabriel) que se alternan con las de tenebrosos criminales (Pablo Escobar y su secuela de carteles). Ahora se suma El comandante, producción colombiana de RCN (uno de los canales de noticias vetados por el régimen venezolano) en sesenta episodios, inspirada en un libro del exministro y reconocido analista Moisés Naím, que ha logrado algo inédito en materia crítica: obtener sin ser vista la rabiosa censura de Nicolás Maduro, pero también la de los opositores al legado de Chávez.

La furia de Maduro es el miedo de que la imagen canonizada —aunque no embalsamada, a su pesar— del caudillo tropical pueda empañarse, y desata amenazas contra posibles operadores de cable o ante quienes se atrevan a colgar en la web el retrato no autorizado (¡y ya prometió una versión oficial!). Por otro lado, los antichavistas están asustados porque El comandante podría contribuir a enaltecer la imagen del causante de sus desgracias. Si el miedo de Maduro es reflejo de un régimen propenso a la censura, el de sus rivales se fundamenta en el éxito alcanzado por las narcotelenovelas y precisamente la que se realizó sobre Escobar en Colombia, que antes que dejar lecciones morales causó identificación y rating. Y Escobar y Chávez comparten al mismo versátil actor que los encarna: Andrés Parra.

Pero la realidad tras las primeras emisiones es que este enlatado es predecible: una puesta en escena formal con algunos rasgos históricos meritorios y la actuación de Parra, y de allí para abajo los clichés del melodrama. Y un Chávez, además de carismático y con iluminado olfato político, machista, violento, mentiroso e infatuado por el poder hasta sus últimas consecuencias. ¡Cosas que ya sabíamos y del mal final de telenovela que nos espera!

En 1987 un extinto grupo de rock venezolano, Sentimiento Muerto, debutó con un gran disco producido por el argentino Fito Páez, que abría con una autobiográfica y sugerente canción, «Culebrón», que desde la vida de sus autores predecía bien la de Chávez y su país: «Yo no quiero que se convierta en un guion para una (tele)novela, en pura culebra, cucu, cucucu… ¡culebrón!»

José Cepeda | @sinclair_simon_
Colombiano. Periodista y politólogo

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: El comandanteHugo Cháveztelenovela
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

A pesar de mordazas y hogueras

Siguiente artículo

La necesidad de repensar el Mercosur

José Alejandro Cepeda

José Alejandro Cepeda

Colombiano. Periodista y politólogo. Doctor en Ciencias Políticas y de la Administración. Profesor de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

por Michael Mertes
octubre 8, 2020

La reunificación de Alemania culminó el 3 de octubre de 1990. Treinta años después de esta histórica fecha, el Este y el Oeste han crecido juntos a pesar de las...

Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020
El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

julio 7, 2020
Siguiente artículo
La necesidad de repensar el Mercosur

La necesidad de repensar el Mercosur

Migración venezolana: ¿fracaso del experimento bolivariano?

Migración venezolana: ¿fracaso del experimento bolivariano?

Carolina Goic: una Merkel para Chile

Carolina Goic: una Merkel para Chile

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados