Diálogo Político
sábado 23 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio TESTIMONIOS
El ascenso de la derecha extrema en Europa: ¿pasará lo mismo en Latinoamérica?

El ascenso de la derecha extrema en Europa: ¿pasará lo mismo en Latinoamérica?

Aaron Lauterbach por Aaron Lauterbach
noviembre 14, 2018
en TESTIMONIOS
Reading Time:5minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

La democracia es desafiada por discursos populistas en varios lugares del mundo. Tenemos que analizar las razones de ello, para responder democráticamente a este desafío. Jair Bolsonaro y José Antonio Kast son actores que recuerdan el fortalecimiento de fuerzas ultraderechistas en Europa.

Jair Messias Bolsonaro es el nuevo presidente brasileño, elegido el 28 de octubre de 2018 con el 55,13% de los votos. Su discurso agresivo denuncia a los gobiernos anteriores incriminándolos por los escándalos de corrupción. En el país ha crecido un modo de pensar derechista que cuenta con cada vez más apoyo no solo en Brasil, sino también en varios países del mundo. Esto ocurre especialmente en Europa y ahora en algunos casos en Latinoamérica.

Pero, ¿cuáles son las razones para que una sociedad busque soluciones políticas en discursos tan radicales y contrarios a la globalización? En ese sentido, ¿hay puntos en común entre los países de Europa y Latinoamérica a pesar de la disparidad geográfica y los diferentes contextos políticos?

El fortalecimiento de la derecha en los Estados miembros de la UE es más visible que nunca. Países claves de la integración europea se encuentran frente a grupos de su población que rechazan la idea de la unión continental, los valores fundamentales de la democracia y anhelan la vuelta de los Estados nacionales fuertes y aislados.

Lo que parecía un peligro lejano hace unos años es la pura realidad de estos días. El partido de la derecha en Hungría obtuvo 49,28% en las elecciones parlamentarias de este año. Marine le Pen llegó a la segunda vuelta en las elecciones presidenciales en Francia en 2017 y obtuvo el 33,9% de los votos. También, en Alemania entró por primera vez en 60 años un partido de la ultraderecha al Parlamento, con el 12,6% de los votos. Otros ejemplos de países con partidos de este tipo en sus Cámaras legislativas son Polonia (37,6%), Suecia (17,5%), Bélgica (24%), Austria (35,1%), Dinamarca (21,1%) o Eslovaquia (16,6%), y la lista sigue. Esto refleja claramente esta evolución (¿o involución?) preocupante.

Las razones son diversas y están por supuesto ancladas al contexto sociopolítico de cada país. Pero se pueden observar similitudes entre lo que está sucediendo en América y el viejo continente.

Un factor importante en Europa fue la crisis migratoria en 2015, debido al incremento del flujo descontrolado de refugiados. En ese año entraron más de un millón de personas a Europa y 3406 murieron en el intento. Alemania, que fue el país de destino para una gran parte de los refugiados, ha recibido desde el 2015 más de 1.300.000 solicitudes de asilo. Sin embargo, ya desde el 2014 más del 75% de los electores del partido alemán AfD tenían miedo de una extranjerización de su país.

En Hungría, la política migratoria es la más restrictiva de toda Europa. Actualmente el país permite la petición de asilo solamente a dos personas por día.

Debido a los atentados terroristas islámicos en Francia, una percepción de peligro musulmán se ha fortalecido en varios países europeos. Otra razón importante es el papel que juega la historia de los doce países nuevos en Europa, como se llama a los países miembros de la UE desde el colapso de la Unión Soviética (incluyendo los estados de la ex-República Democrática Alemana, donde la derecha extrema es más fuerte que en el resto del país. Al analizar estos países debemos tener en cuenta que su enemigo común en la guerra fría era el bloque occidental-capitalista.

Con el colapso de la Unión Soviética y la ampliación de la UE en estos países, el enemigo se hizo amigo. Pero el mundo de hoy, globalizado y multipolar, que ofrece varias ideologías distintas, es más complejo y menos definido que en la guerra fría. El escepticismo frente a nuevas culturas (distintas del propio estilo de vida), la política común de la UE (que está desunida en el abordaje de la crisis migratoria) y el capitalismo global (que tuvo una importante crisis en 2008) ha provocado un regreso a la identidad nacional. Los factores externos son percibidos como culpables de problemas y ayudan en consecuencia a los partidos de la extrema derecha.

En Latinoamérica, el empoderamiento del populismo de derecha es todavía menos fuerte, pero se pueden observar algunas evoluciones significativas.

El tema principal del discurso del nuevo presidente Jair Bolsonaro, no es el de los refugiados, sino el de la corrupción y los consiguientes grandes escándalos de los últimos años que derivaron en la destitución de una presidenta y en la condena a prisión a un expresidente y a cientos de políticos y empresarios. El desafío del Estado no proviene de problemas externos. Sin duda, la corrupción es uno de los más grandes desafíos que impiden la autenticidad y la credibilidad de la vida política en Brasil. Pero lo que comenzó como una campaña anticorrupción, acentuada por la desigualdad económica en la sociedad y el alto índice de criminalidad, se transformó en una lucha ideológica con un discurso, nostálgico de la dictadura y de la pena de muerte. El reconocido politólogo estadounidense Francis Fukuyama dijo al diario Folha que «Bolsonaro representa una verdadera amenaza para la democracia».

La nostalgia por un pasado autocrático se encuentra también en algunos sectores de la política en Chile. En las pasadas elecciones presidenciales del país quedó en relieve un modesto apoyo al candidato de derecha extrema José Antonio Kast, quien consiguió el 8% de los votos. Su discurso rechaza los cambios experimentados en la transición democrática y es contrario al ingreso de migrantes. Un número considerable de personas se identificaron con su discurso, un indicio que preocupa, si se toma en cuenta que Chile cuenta con una de las democracias más sólidas de la región.

Como elemento particularmente llamativo y común en los casos de Europa y América Latina aparece la preocupación de la gente a perder su posición social. Las personas se pueden sentir así debido a un gobierno muy corrupto, flujos migratorios, dificultades económicas, estructuras internacionales desunidas donde la ciudadanía se pueda sentir amenazada por factores externos, entre otros. En estas situaciones se intensifica el discurso de fuerzas tradicionales. Miedos tales como a ser olvidado por los gobernantes o que los cambios políticos sean insuficientes, se reflejan en las personas, quienes buscan una forma de protección en entes comunes: la nación, la religión, los valores culturales.

La democracia se enfrenta a nuevos desafíos en un mundo cada vez más veloz. Simplificar problemas complejos en discursos populistas no es solución. Por lo contrario, si nuestro mundo se está modernizando, ¿por qué no modernizar también nuestra visión de la democracia?

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: América LatinademocraciaEuropaJair BolsonaroJosé Antonio Kastpopulismoultraderecha
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Riesgo de apatridia

Siguiente artículo

Progresismo puritano y competencia política

Aaron Lauterbach

Aaron Lauterbach

Estudiante de ciencias políticas en la Universidad de Friburgo, Alemania, y en el Instituto de Estudios Políticos de Aix-en-Provence, Francia. Practicante en la KAS, oficina Montevideo (2018)

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

por Michael Mertes
octubre 8, 2020

La reunificación de Alemania culminó el 3 de octubre de 1990. Treinta años después de esta histórica fecha, el Este y el Oeste han crecido juntos a pesar de las...

Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020
El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

julio 7, 2020
Siguiente artículo
El desembarco de los puritanos. Antonio Gisbert, 1883.

Progresismo puritano y competencia política

El verdadero bloqueo que sufren los habitantes de Cuba

El verdadero bloqueo que sufren los habitantes de Cuba

Protestas en Nicaragua frente a una barricada | Foto: VOA, vía Wikicommons

La crisis de Nicaragua en hechos

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados