Diálogo Político
domingo 24 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio TESTIMONIOS
Revuelta de la Vacuna, motín popular contra la obligatoriedad de la vacuna antivariólica | Caricatura: Leonidas Freire, periódico «O Malho», Río de Janeiro, 29 octubre 1904, vía WikiCommons.

Revuelta de la Vacuna, motín popular contra la obligatoriedad de la vacuna antivariólica | Caricatura: Leonidas Freire, periódico «O Malho», Río de Janeiro, 29 octubre 1904, vía WikiCommons.

Las inspiradas empresas que traen oleaje del pasado a nuestra vida

La Convención Sanitaria de 1904 entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay

Guillermo Valles Galmés por Guillermo Valles Galmés
abril 22, 2020
en TESTIMONIOS
Reading Time:5minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Dentro de exactamente dos meses se cumplirá el 116.º aniversario del primer tratado firmado entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, cuatro entonces (1904) jóvenes repúblicas. Sería bueno celebrarlo el próximo 12 de junio por las razones que, entre otras, se señalan aquí.

Frente a la adversidad, la historia suele ser fuente de inspiración y guía, tanto para las sociedades como para los individuos. Esto es particularmente así para aquellos espíritus que, ante la desolación, encuentran su refugio aunando fe y razón, convencidos de la capacidad de elevación y superación de la civilización humana. Estos son los signos distintivos de los pueblos optimistas y el Uruguay lo fue, lo es hoy y lo seguirá siendo.

Este tratado, tan primigenio como olvidado, fue suscrito en la capital brasileña de Río de Janeiro a impulsos de su insigne y recordado canciller, el barón de Río Branco, y se denominó Convención Sanitaria. Fue aprobado sin dilación alguna por los Parlamentos de los cuatro países y sus instrumentos de ratificación fueron intercambiados exactamente seis meses después, el 12 de diciembre de 1904, en el despacho del ministro de Relaciones Exteriores José Romeu, en Montevideo.

Atrás se había dejado el feroz fratricidio de la Triple Alianza y el objetivo primordial de los cuatro gobiernos era «salvaguardar la salud pública, sin traer inútiles obstáculos a las transacciones comerciales y al tránsito de viajeros».

Este avanzado convenio mercosuriano regulaba sobre los que hoy se llamarían principios de notificación temprana, regionalización y reconocimiento mutuo; sobre profilaxis terrestres, marítimas y fluviales, sobre sistemas de vigilancia sanitaria, sobre clasificación de navíos y tratamiento de buques, sobre puertos, pasajeros enfermos o sanos, sobre tripulación y carga. La convención tenía por finalidad específica «evitar la importación y diseminación […] de la peste de Oriente [1], el cólera asiático y la fiebre amarilla».

En ese crucial año nuestra república se hallaba envuelta en su última guerra civil y su gobierno atendía distintos frentes; en Argentina el general J. A. Roca, en su año final de gobierno, mantenía un cruento enfrentamiento con los trabajadores portuarios; el Paraguay se embarcaba en una revolución liberal armada; y Brasil, con su capital en Río de Janeiro, se enfrentaba ni más ni menos que a la Revolta da Vacina, un período de desobediencia y revuelta civil carioca contra una incipiente vacuna para la fiebre amarilla. Las tensiones y desmanes hicieron eclosión final en noviembre de ese año, dejando saqueos, 30 muertos y más de 110 heridos.

La empresa de combatir la fiebre amarilla tenía serias justificaciones en los cuatro países y nos basta el recuerdo del magistral cuadro de Juan Manuel Blanes (Episodio de fiebre amarilla en Buenos Aires) para recordar las olas de dolor, impotencia y tragedia, particularmente urbana, que dicha enfermedad nos traía. Se estima que en 1857 el 10% de la población montevideana había perecido por esta causa; en Buenos Aires la epidemia de 1871 se había llevado a cerca de 15.000 almas; en Río de Janeiro, donde el mal era endémico, sus víctimas fueron 60.000 entre 1850 y 1908.

El esfuerzo diplomático era pues necesario y la preservación de la salud humana debía llevarse a cabo sin entorpecer el flujo de bienes, mercancías y personas. La Convención tiene a este respecto una marcada orientación cooperativa, abierta, práctica e integradora. Doce de sus cincuenta y tres artículos están destinados a garantizar franquicias, ofrecer reconocimientos mutuos y evitar restricciones innecesarias.

Este enfoque de apertura era conteste con una economía global en tendencia creciente y una sociedad y comercio abiertos. Por ejemplo, Argentina recibía 160.000 inmigrantes en 1904, encabezaba las cifras de exportaciones mundiales de alimentos y tenía un PBI per capita mayor que el de Francia o Alemania. La región estaba a la cabeza de la expansión y la atracción de inversiones, mayoritariamente inglesas. Era el primer ciclo de globalización. Las exportaciones mundiales globales mantenían una tendencia creciente hasta llegar en 1914 a un pico del 13 % del PBI mundial. Esta cifra luego cayó con la primera guerra mundial, la crisis de 1929 y el proteccionismo comercial que contribuyó a la segunda gran guerra. Aquel grado de apertura de la economía mundial solo se recuperaría en los años 1970 bajo los auspicios del GATT y el multilateralismo. Recordémoslo, sin comercio no hay crecimiento, sin crecimiento no habrá desarrollo. Comercio y crecimiento son condiciones no suficientes pero sí necesarias para atender las demandas del desarrollo, incluyendo la salud.

Ese era el contexto que rodeaba la Convención y que la explicaba en su intención de apertura y de conciliación de intereses entre proteger la salud y abrirse al mundo.

Dicha convención sanitaria entre nuestros cuatro países tenía varios antecedentes de tratados y acuerdos bilaterales, lo cual da también cuenta de nuestro activismo internacionalista.

Cabe destacar muy especialmente la creación de la Oficina Sanitaria Internacional en 1903, como fruto de la fuerte cooperación hemisférica existente. Fue esta oficina la precursora de la Organización Panamericana de la Salud y de la muy posterior Organización Mundial de la Salud. En la conferencia constitutiva, celebrada en Washington en diciembre de 1903, participaron no solo las más altas autoridades sanitarias de dicho país, sino también —en una demostración de liderazgo internacionalista— su secretario de Estado y su secretario del Tesoro. En nombre de Uruguay asistió activamente el Dr. Luis Alberto de Herrera, bisabuelo de nuestro presidente y encargado de negocios en dicho país. Por su parte, entre los acuerdos bilaterales de cooperación sanitaria celebrados por Uruguay figuran seis con Argentina, suscritos desde 1892 hasta 1901, así como uno trilateral junto al Brasil en 1899 y otro con Paraguay en 1901.

¿Por qué todos estos recuerdos, por qué todas estas evocaciones?

Pues bien, en estas inciertas horas todos tenemos el presentimiento del sacrificio y la angustia de lo desconocido. De alguna manera todos intentamos sondear el futuro, sabiendo que a esta grave crisis sanitaria le seguirá —particularmente si se prolonga— una muy fuerte recesión económica global, más importante que la acontecida una década atrás. Probablemente nada vuelva a ser como antes. Las consecuencias sociales también pueden ser graves. Nadie lo sabe con certeza, ni en qué grado, ni cuándo.

La cuarentena y el distanciamiento social son esenciales para luchar contra el coronavirus, la nueva fiebre amarilla, pero para sostener la economía mundial se necesita exactamente lo contrario.

Frente a estas horas de incertidumbre es por lo tanto necesario reafirmar valores, principios y enseñanzas. Entre estas está la convicción de que nadie es una isla. Ni las personas ni las naciones. Tanto a título individual como colectivo, y sobre todo en el campo internacional, se hacen necesarios la cooperación, la solidaridad y el diálogo. El proteccionismo, el nacionalismo económico, la erosión de los organismos y normas multilaterales que precedieron a esta crisis socavarán todo intento de reconstrucción del tejido económico, si no hay en su momento un liderazgo activo y un cambio profundo de mentalidad.

En el campo económico, al igual que en el campo sanitario, nos mostrarán que nadie es una isla. En el campo internacional, tanto la mitigación de los males actuales como la reconstrucción de la economía deberán consecuentemente fundarse en la cooperación, el multilateralismo y el derecho. No existirán otras bases más sólidas.

Entretanto, recordando al canciller José A. Mora Otero, decimos con él: «Es necesario afirmar una diplomacia estimulante y manantial de nuestras actitudes históricas […] [una diplomacia] que esté en un tránsito constante entre la vida y la historia […] asentada con profundos cimientos en la realidad, alerta a sus llamados, unida a los intereses vivos y materiales de la nación, será una diplomacia positiva y técnica; pero sabrá conservar libre, en su región cimera, un ámbito propicio a los esclarecidos designios y las inspiradas empresas que traen oleaje del pasado a la vida o adentran el presente en la historia. Diplomacia que trabaje con el fervor del artesano y las manos de unción que elevaron las líneas de las catedrales. En verticalidad».

[1] Peste bubónica, cuya bacteria había logrado ser aislada por Alexander Yersin, en Hong Kong, diez años antes.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: ArgentinaBrasilConvención Sanitariacooperacióncrisis sanitariaderechofiebre amarillamultilateralismoParaguayrecesióntratadoUruguay
Compartir4TweetEnviar
Artículo anterior

Democracia y pandemia

Siguiente artículo

La polarización de la crisis del COVID-19 en Brasil

Guillermo Valles Galmés

Guillermo Valles Galmés

Doctor en Diplomacia, Universidad de la República (Uruguay). Exdirector de comercio internacional de la UNCTAD (Suiza), y exdirector de análisis estratégico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay. Fue representante permanente ante la Organización Mundial del Comercio, Ginebra (Suiza) y embajador de Uruguay ante la República Popular China. Es catedrático de Estudios de Asia Oriental, Facultad de Administración y Ciencias Sociales, Universidad ORT Uruguay.

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

por Michael Mertes
octubre 8, 2020

La reunificación de Alemania culminó el 3 de octubre de 1990. Treinta años después de esta histórica fecha, el Este y el Oeste han crecido juntos a pesar de las...

Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020
El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

julio 7, 2020
Siguiente artículo
Jair Bolsonaro | Foto: Jeso Carneiro, vía Flickr (CC BY-NC 2.0)

La polarización de la crisis del COVID-19 en Brasil

Políticas Públicas

Imagen: Shutterstock

No exigir a Europa más de lo que puede dar

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados