Diálogo Político
jueves 25 febrero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio TESTIMONIOS
Más derechos para los argentinos en el exterior

Más derechos para los argentinos en el exterior

Danilo Rey por Danilo Rey
julio 19, 2017
en TESTIMONIOS
Reading Time:2minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Recientemente el gobierno de Mauricio Macri modificó el acceso al voto de los argentinos en el exterior.

Cuando un gobierno habla de avances para la ciudadanía, no solo piensa en salud, educación, economía, seguridad y otros tópicos que surgen como preocupaciones principales al preguntar al pueblo y en todas las mediciones. También existen otros temas y estos se pusieron en negro sobre blanco en la elección presidencial argentina del año 2015.

El avasallamiento de los tres poderes del Estado, el no respeto de las instituciones, los denigrantes acuerdos o memorándums con países que lesionaron los derechos de muchos compatriotas, el espionaje y persecución a quienes pensaban distinto eran claves del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. E inexorablemente iban a continuar en caso de que Daniel Scioli fuese electo presidente. Del otro lado había una propuesta de cambio, que venía a plantear más democracia, más institucionalidad, individualidad y fortalecimiento de los tres poderes del Estado. Era un crisol de pensamientos pero con un objetivo en común: mejorar el país y la vida de quienes lo integran.

Durante muchos años los argentinos que vivían en el exterior no tuvieron derecho al voto. Fue luego del Pacto de Olivos y con la reforma constitucional de 1994 que se estableció un régimen de participación para quienes se encontraban fuera del país. Ese sistema no fue realmente pensado de una forma eficiente, ya que oponía ciertas trabas; la más importante era que quien cambiaba su domicilio al exterior debía ir a la embajada o consulado a llenar un formulario de inscripción al padrón electoral. Eso hacía que, por ejemplo, en un país como Uruguay, donde residen más de 30.000 argentinos, menos de 3000 de ellos estuvieran habilitados para votar.

Gracias al reciente decreto presidencial 403/17, el padrón electoral de argentinos en Uruguay pasó a tener 30.000 inscriptos. Según una nota periodística del diario Clarín y de Infobae, el sufragio optativo para los argentinos mayores de 16 años residentes en el exterior ahora quedaría habilitado para un 60 % de los aproximadamente 900.000 que están en esa condición. Bastará con tener el domicilio en el extranjero actualizado en el DNI.

Este reclamo llevaba décadas y es un paso más en la larga y empinada escalera de la suma de derechos. Es también un desafío para los funcionarios de los consulados, ya que cambia totalmente su forma de trabajo, y es un desafío también para la fuerza política que lo impulsa —que ganó en todos los países en donde hubo votación, salvo Suecia—, que habrá de buscar que la gente la siga acompañando.

En el año 1999, el expresidente Fernando De la Rúa impulsaba el proyecto Provincia 25, por el cual se generaban cupos legislativos para los argentinos en el exterior, como lo tienen hoy Francia e Italia, por ejemplo. Aquel proyecto necesitaba de una reforma constitucional. Pero lo importante es que hoy los argentinos en la diáspora tienen un gobierno que piensa en ellos, y que ellos también decidirán si volvemos a un pasado gris o continuamos por este camino que, con muchas dificultades y con mucho «campo minado», estamos transitando.

 

Danilo Rey | @DaniloRey1
Coordinador del programa «Argentinos en el exterior» para Uruguay (Cambiemos, Argentina)

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Argentinasufragio optativovoto en el exterior
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Votar y luchar: la esperanza de Venezuela

Siguiente artículo

Crisis en Venezuela: polarización ideológica en el Parlasur

Danilo Rey

Danilo Rey

Coordinador del programa “Argentinos en el exterior” para Uruguay, de Cambiemos (Argentina)

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

por Michael Mertes
octubre 8, 2020

La reunificación de Alemania culminó el 3 de octubre de 1990. Treinta años después de esta histórica fecha, el Este y el Oeste han crecido juntos a pesar de las...

Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020
El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

julio 7, 2020
Siguiente artículo
Sesión del Parlasur en su sede de Montevideo | Foto: Carlos Romero

Crisis en Venezuela: polarización ideológica en el Parlasur

Instituciones y desarrollo

Instituciones y desarrollo

Enrique Peña Nieto y Miguel Ángel Mancera ante elementos de las fuerzas armadas | Foto: Presidencia de la República, México

El narcotráfico en la Ciudad de México

La estrategia diplomática china en Latinoamérica
PODCASTS

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

por Redacción
febrero 25, 2021

La apuesta diplomática de China no es menor. Se trata de una estrategia global en la que América Latina ocupa...

Leer mas
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (536)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados