Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio TESTIMONIOS
Ni tragedias ni farsas

Ni tragedias ni farsas

Damian Arabia por Damian Arabia
abril 7, 2017
en TESTIMONIOS
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

La Argentina sufre constantemente la falta de consensos sobre los que debe construirse una democracia moderna. La causa de las Malvinas debe dejar de ser un elemento electoralista y convertirse en una política de Estado.

 

Corre el año 1811, y el último de los treinta y dos gobernadores que en nombre de la corona española por casi cincuenta años administraron los territorios de las Islas Malvinas desde Puerto Soledad, se traslada a Montevideo.

Nueve años más tarde, la Junta de Buenos Aires reafirma su soberanía sobre las Islas Malvinas como parte de la sucesión española. Un 10 de Junio de 1829, el comerciante Luis Elías Vernet será nombrado Comandante Político y Militar de las Islas Malvinas. Finalmente, en 1833, la Fragata HMS Clio ocupa las Islas Malvinas en nombre de la corona británica.

Entre 1945 y 1950 una veintena de colonias declaran su independencia, entre ellas la India. Y en 1970 prácticamente el 70 % del territorio africano está constituido por países políticamente independientes. Es ante este escenario la causa Malvinas se reaviva a partir del año 1966, cuando el 28 de septiembre un grupo de 18 argentinos secuestra un avión comercial y lo desvía hacia las Malvinas, en lo que se denominó la Operativo Cóndor.

Ciento cuarenta y cinco años (y un día) después de la asunción de Vernet, el 11 de Junio de 1974, ante la fatídica imposibilidad británica de sostener su ocupación en las islas, el entonces presidente Juan Domingo Perón recibe a través de su ministro de Relaciones Exteriores Alberto Mignes, la propuesta de una administración compartida de forma temporal sobre el territorio de las islas. Esto, significaba el comienzo del retiro británico que para 1980 ya perdería otra decena de colonias en distintas partes del mundo.

Pero apenas veinte días después, el 1 de Julio de 1974, Perón moría. Y con él desaparecía la posibilidad de recuperar la legítima soberanía sobre las Islas Malvinas, no solamente por la crisis institucional que atravesó a partir de ese momento la Argentina, sino por la presencia de un hombre que haría de la causa Malvinas su campaña política: Emilio Eduardo Massera. Nombrado comandante en jefe de la Armada con apenas 48 años, Massera plantea desde el comienzo la necesidad de la acción bélica para recuperar las Islas Malvinas, lo que significaría no solamente un logro personal sino además una causa de carácter patriótico. En 1977 esta idea comienza a materializarse y la Argentina toma deuda pública para la compra de seis submarinos que finalmente serían solo dos: los ARA de clase 209 “San Luis” y “Salta”, ambos de origen alemán.

Simultáneamente desde el periódico “Convicción”, cuyo director Hugo Ezequiel Lezama era redactor de discursos de Massera, se reavivaba en la opinión pública la causa de Malvinas. Durante la guerra aparecerán una y otra vez titulares triunfalistas, pero Malvinas se convirtió en una tragedia que terminó con la vida de 649 argentinos.

Treinta y cinco años después, y en una democracia aún inmadura, la más noble causa de soberanía que tenemos los argentinos es una y otra vez reutilizada con fines electoralistas y meramente oportunista. El camino emprendido por la reciente administración del Presidente Macri resulta fundamental para un resultado favorable en materia de lo que todos los organismos internacionales ven como legítimo reclamo argentino. Según el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, aún quedan en el mundo 17 territorios no autónomos, entre ellos Malvinas, de los cuales diez se encuentran bajo ocupación británica.

Dice Marx al comenzar su libro “El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte”, que la historia se repite dos veces, primero como tragedia, y luego como farsa. La indispensable mesa de diálogo permanente para ir avanzar en el reclamo de la Argentina respecto las islas y los posibles reclamos sobre el territorio antártico, solo puede ser establecida mediante una política pública que se mantenga en el tiempo. Ni tragedias ni farsas, políticas de Estado.

 

Damián Arabia  | @damianarabia

Presidente de la Juventud de Unión por la Libertad y Director de Integridad de las Fuerzas Federales de la República Argentina.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: ArgentinaIslas Malvinaspolítica de Estado
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Convivir, aun en las diferencias

Siguiente artículo

Cinco décadas de la Populorum Progressio

Damian Arabia

Damian Arabia

Presidente de la Juventud de Unión por la Libertad y Director de Integridad de las Fuerzas Federales de la República Argentina

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

por Michael Mertes
octubre 8, 2020

La reunificación de Alemania culminó el 3 de octubre de 1990. Treinta años después de esta histórica fecha, el Este y el Oeste han crecido juntos a pesar de las...

Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020
El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

julio 7, 2020
Siguiente artículo
Pablo VI

Cinco décadas de la Populorum Progressio

El Salvador: 25 años en búsqueda de la paz

El Salvador: 25 años en búsqueda de la paz

Los derechos de las mujeres en América Latina

Los derechos de las mujeres en América Latina

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados