Diálogo Político
sábado 16 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio TESTIMONIOS
Nicaragua en resistencia civil pacífica

Nicaragua en resistencia civil pacífica

Fernanda Martínez Morales por Fernanda Martínez Morales
junio 18, 2018
en TESTIMONIOS
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

A partir del mes de abril Nicaragua vive una revolución pacífica en la cual el estandarte principal ha sido la unidad azul y blanca. La indignación y la ira al ver cómo la dictadura reprime y asesina al pueblo que se manifiesta desarmado ante la violación a sus derechos han activado el levantamiento de tranques, barricadas y paros ciudadanos con desobediencia civil en diversas partes del territorio nacional.

Multitudinaria marcha de la sociedad civil en Managua, 9 mayo 2018 | Foto: Jorge Mejía Peralta, vía Flickr
Multitudinaria marcha de la sociedad civil en Managua, 9 mayo 2018 | Foto: Jorge Mejía Peralta, vía Flickr

Desde los barrios, comarcas, comunidades rurales, urbanas, indígenas y afrodescendientes ha florecido la visión de nación, esa donde solo el pueblo salva al pueblo, que exige la participación de todos los sectores y la resistencia colectiva sin claudicar, demandando justicia y la democratización del país.

Con más de 130 muertos, centenares de heridos y reos políticos en menos de dos meses, según informes del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos, las organizaciones de sociedad civil, coalición de estudiantes, organizaciones no gubernamentales y movimientos sociales, tenemos el gran reto de lograr una verdadera articulación que en conjunto pueda concertar una propuesta de democratización desde las bases sociales, adecuada a la realidad nicaragüense.

El papel criminal que ha jugado el régimen, asesinando a decenas de hombres y mujeres —la mayoría de ellos jóvenes y niños—, asediando, reprimiendo y persiguiendo al pueblo, no ha tenido más que un objetivo: infundir pánico en la población para que esta no se organice, no se movilice y no logre articular la demanda de sus derechos. Pero, muy por el contrario, la gente ha perdido el miedo y sigue firme en las calles denunciando los abusos que este sistema ha ejecutado en todo este tiempo y cómo ha venido durante once años reformando y acomodando las leyes junto con la Constitución Política a favor del sistema autoritario que impuso desde el 2006.

Cabe mencionar que todos estos actos los ha ejecutado la Policía Nacional. bajo el mando del presidente de la República, como jefe supremo de este órgano, como lo establece el artículo 1 de la ley 872 («Ley de organización, funciones, carrera y régimen especial de seguridad social de la policía nacional»). Viola así la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los convenios de Ginebra y otros convenios internacionales que tutelan los derechos humanos.

Esta insurrección pacifica de todo un pueblo que exige justicia está por encima de la tiranía, no posee distingo de raza, género o edad, ni oportunismos antagónicos, de los cuales históricamente estamos cansados. Solo tiene dos objetivos: justicia y democratización. Establecer un verdadero Estado de derecho en que los poderes del Estado sean independientes y la corrupción se combata con justicia, donde se pueda ejercer el derecho al voto escogiendo con libertad y transparencia el gobierno que decidamos tener.

Las y los ciudadanos demandamos al gobierno que permita la presencia el Alto Comisionado de los Derechos Humanos para que se investiguen a profundidad todos los crímenes y se le dé respuesta al pueblo. A la vez, pedimos a toda la comunidad internacional que siga apoyando a un pueblo que clama justica, para que Nicaragua vuelva a ser una república.

La impunidad ya no debe ser el pan de cada día para cada una de las familias de los asesinados, activistas defensores de derechos humanos y demás victimas que han sobrevivido a secuestros, torturas, masacres y detenciones ilegales y sin fundamentos para desvirtuar la lucha.

Las y los jóvenes nicaragüenses le hemos dicho sí a la democracia y no a la dictadura, en rebelión al régimen. Cada uno desde sus posibilidades, e incluso traspasando estas, en muchos casos hasta dar la vida, como en el caso de Alvarito Conrado y demás niños asesinados.

En este período de revolución cívica es clave poder lograr cambios sin llenarse las manos de sangre, por la vía pacífica que ha marcado historias a nivel mundial y que permitirá la refundación del Estado de Nicaragua, con su historia singular que trascenderá a toda América Latina.

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: democraciaNicaraguarepúblicarevolución cívica
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

México, cuenta regresiva

Siguiente artículo

Brasil ingobernable: el proceso político bajo presión

Fernanda Martínez Morales

Fernanda Martínez Morales

Nicaragüense. Estudiante de Derecho y Relaciones Internacionales. Miembro de la Comisión Ejecutiva de la Coordinadora Civil. Activista defensora de derechos humanos

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

por Michael Mertes
octubre 8, 2020

La reunificación de Alemania culminó el 3 de octubre de 1990. Treinta años después de esta histórica fecha, el Este y el Oeste han crecido juntos a pesar de las...

Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020
El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

julio 7, 2020
Siguiente artículo
Apertura del año legislativo 2018 en el Congreso Nacional, en Brasilia | Foto: Wilson Dias/Agência Brasil

Brasil ingobernable: el proceso político bajo presión

Comercio internacional, desarrollo y medio ambiente

Comercio internacional, desarrollo y medio ambiente

Presidente electo, Iván Duque Márquez | Foto: Inter-American Dialogue, vía Flickr

Colombia votó

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

por Ana María Saavedra Saavedra
diciembre 23, 2020

Antes y después de las elecciones de Estados Unidos, las desinformaciones que relacionaron a Joe Biden con el régimen de...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020

LAS MANOS HUMANAS SON LAS MANOS DE DIOS

diciembre 15, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (518)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (292)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados