Diálogo Político
lunes 12 abril, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio TESTIMONIOS
Nicaragua y la revolución de la indignación

Joven nicaragüense en protesta cívica | Foto: Jorge Mejía Peralta

Nicaragua y la revolución de la indignación

HIja del Maíz por HIja del Maíz
agosto 13, 2018
en TESTIMONIOS
Reading Time:5minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Los retos cambian cada día porque las formas de represión varían. Contemplamos el inicio de la primera revolución cívica movida por la indignación acumulada durante una década de falta de institucionalidad y de violaciones recurrentes a los derechos humanos.

Foto: Jorge Mejía Peralta
Foto: Jorge Mejía Peralta

Nací en medio del proceso revolucionario y una guerra civil en Nicaragua. Uno de mis primeros recuerdos es el de aprender a sumar con los libros Carlitos, donde las ecuaciones eran así: 1 fusil + 3 fusiles = 4 fusiles. Siempre fui una niña inquieta por la justicia. Era curiosa y rebelde. Las mismas características me acompañan en mi adultez. Para mi fortuna, mis padres no solo aceptaron los retos que imponía a través de mis preguntas sobre cómo fue el proceso revolucionario, sino que también han sido capaces de escuchar las críticas y reclamos más duros que una hija puede hacer. También fui capaz de admirar el compromiso con el país, especialmente con las personas analfabetas.

En 2001, a mis 16 años, tuve la primera oportunidad de expresar indignación al tener un candidato que había abusado sexualmente de su hijastra. Anulé mi voto, pues mi cabeza ya detectaba que algo estaba mal en el sistema que permitía la candidatura de un violador.

En el 2005 fue mi primera protesta, pues se había penalizado el aborto terapéutico luego de ser permitido durante casi cien años. Una jugada política del señor Daniel Ortega en el marco de sus ansias de volver al poder. En el 2006 Ortega volvió a ganar las elecciones y yo serví de voluntaria en la oficina de observación electoral de uno de los partidos políticos opositores. Fui testigo de los casos de anomalías en todo el proceso electoral. Protesté en el 2006 y 2008 contra el fraude electoral. En el 2011, en el marco de la candidatura inconstitucional de Ortega, fui parte de la fundación de un movimiento político que tenía como objetivo cambiar la cultura política del país bajo la bandera de la resistencia no violenta y la innovación. Fuimos reprimidos por turbas afines al gobierno, policías y simpatizantes del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). En el 2013 fui parte activa del movimiento OcupaInss, también víctima de la represión de los simpatizantes sandinistas, hecho que me hizo salir del país decepcionada de la impunidad del régimen y la poca empatía de los distintos sectores de la sociedad con la causa. Durante mi estancia académica en Europa no desaproveché ninguna oportunidad para denunciar el mandado inconstitucional de Ortega y los proyectos irracionales de impacto negativo en la población y el medioambiente.

El pasado mes de abril estalló en mi país el inicio de la primera revolución cívica movida por la indignación acumulada durante una década de violaciones recurrentes a los derechos humanos, la brutal represión del gobierno de Nicaragua a manifestantes pacíficos por el incendio de la Reserva Natural Indio Maíz y la reforma arbitraria de la Ley de Seguridad Social. Simpatizantes del FSLN y funcionarios de la Policía Nacional asesinaron a estudiantes universitarios que protestaban con banderas, pitos y megáfonos y se defendían con piedras entre barricadas.

A estos estudiantes que insurreccionaron el país con barricadas, piedras y llantas, la primera dama y vicepresidenta designada los llamó minúsculos, chupasangres, vandálicos, almas mezquinas, seres mediocres, etc. ¿No sabía la señora Murillo que se estaba refiriendo al orgullo de las familias nicaragüenses? Solo dos de cada cien niños que inician primer grado en la escuela terminan graduados de la universidad. Los ofendidos son jóvenes que logran terminar sus estudios trabajando medio tiempo, dentro del sector formal o informal. Con esa indignación se levantó un pueblo entero.

Se levantaron los campesinos, los pueblos indígenas poniendo barricadas, los padres de familia y amigos llevando comida, los estudiantes de universidades privadas organizando vigilias en redes sociales para mostrarle al mundo lo que estaba pasando en Nicaragua, gestionando medicinas y soporte médico, los trabajadores de las empresas privadas saliendo a bloquear las calles durante sus horas de almuerzo y exigiendo a su patronato posiciones firmes y contundentes en el respeto al derecho de la vida, la libre expresión y la protesta. Todos fuimos reprimidos por policías y parapoliciales. Desde el 18 de abril pasado todos los que nos dedicamos a trabajar por los derechos humanos y en organizaciones no gubernamentales, salimos a luz pública en apoyo a las víctimas de la represión, víctimas mortales y heridos en el marco de las protestas.

Foto: Jorge Mejía Peralta
Foto: Jorge Mejía Peralta

En estos tres meses y medio ha cambiado dramáticamente la situación en Nicaragua. Existe un toque de queda tácito, ya que después de las seis de la tarde el riesgo de morir asesinado por un paramilitar es altísimo. Al inicio de la crisis me tocó llevar turistas estadounidenses y europeos de urgencia al aeropuerto, para tomar el siguiente avión hacia un lugar seguro, «donde no maten por protestar». Con lágrimas en los ojos me dijeron: «Amamos tu país, pero tenemos que salvar nuestras vidas. Estamos acostumbrados a las protestas, lo que no podemos entender es cómo un gobierno puede asesinar a los que se toman las calles».

He vivido de todo en estos meses: el cierre de mi pequeño emprendimiento; me fui de mi ciudad con un bolso de ropa para un fin de semana y nunca pude volver; terminé mi relación amorosa, pues mi novio se tuvo que regresar a su país. Me fui a vivir con mi familia por seguridad, luego nos mudamos de casa, inicié un trabajo, fui a varios entierros, se murió mi mejor amigo en medio de las protestas.

En Nicaragua, los retos cambian cada día porque las formas de represión varían. Al inicio mi preocupación fue llevar bicarbonato de sodio para los gases lacrimógenos que tiraba la policía. Luego medicinas, comida, ropa, toallas sanitarias, hasta pensé en llevar condones. Apoyé a las mujeres emprendedoras cuyos negocios habían sido saqueados. Llamé ambulancias, vi personas sin dedos, víctimas de tortura, pagué preparaciones de cuerpos, conocí gente, compré ataúdes, doné para que gente con limitaciones de acceso pudiera tener un pasaporte. Recibí mensajes de solidaridad de mis amigos de Europa, Latinoamérica y Estados Unidos.

Lloré en silencio. Lloré a grito partido. Me despertaron las balas cada noche. Escuché los ataques a la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Abracé a desconocidos. Marché con flores, con lágrimas y con banderas. Recé a Dios. Maldije a Dios. Vi armas. Soñé con muertes. Vi gente morir. Pensé en las rutas de seguridad. Me olvidé de los atardeceres. Esperé varios amaneceres. Abracé a los niños vivos. Lloré por los niños asesinados. Pinté mi primer cuadro (y hubo sangre). Hablé, hablé y hablé con mis amigos alrededor del mundo. Busqué el abrazo de mi madre en la noche. Me despedí de amigos. Nunca más volví a ver a mis vecinos. Vi asaltos a plena luz del día y escuché palas mecánicas cada noche. He visto paisajes cambiados por los tomatierras, calles vacías por paros nacionales, caras de niños pintados y lágrimas en los niños pidiendo comida en los semáforos. Me olvidé del sonido de las olas pero no de la fuerza del mar.

Ahora vivo en el autoexilio, tuve que huir por la cacería de brujas del gobierno. Las balas suenan todo el tiempo en mi cabeza y siguen destrozando mi corazón. Me levanto cada mañana y lloro, sobre todo cuando pienso en la cara de determinación y dolor de los papás de Gerard Vásquez, un joven que vendía refrescos en la calle para apoyar a su familia y lo asesinaron en la iglesia Divina Misericordia durante un ataque de más de 15 horas que realizaron los paramilitares en colaboración con la policía nacional. Veo a mi país derrumbarse ante la espera de la unión del liderazgo político y la ayuda internacional para solventar la crisis política y apalear la crisis humanitaria. Durante todo el día pongo #SOSNicaragua en Twitter con la esperanza de que empiecen a aparecer los desaparecidos.

Hago todo lo que puedo cada día para que los niños dejen de llorar, para que las personas con menos acceso sean nuestra prioridad (no por populismo, sino por justicia y equidad), para que como pueblo podamos tener seguridad, alcanzar la libertad, tener sed de justicia, resistir cívicamente, construir la democracia y no perder la esperanza. ¡Solo nos queda patria libre y vivir! Y saber que ¡Nicaragua renacerá!

 

Hija del Maíz
Activista y defensora de derechos humanos

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: crisisderechos humanosexilioNicaragua
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Mecanismos de control social en Venezuela: nuevas formas de esclavitud moderna

Siguiente artículo

Saber lo que comemos. El derecho al etiquetado nutricional de los alimentos

HIja del Maíz

HIja del Maíz

Activista y defensora de derechos humanos

Artículos Relacionados

Luis Bedoya Reyes | Foto: KAS
TESTIMONIOS

Luis Bedoya Reyes, corazón de demócrata

por Cesar Arturo Madrid Isla
marzo 22, 2021

El 18 de marzo falleció Luis Bedoya Reyes, exalcalde de Lima y fundador del Partido Popular Cristiano del Perú (PPC), a los 102 años recién cumplidos. Bedoya fue algo así...

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

octubre 8, 2020
Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020
Siguiente artículo
Saber lo que comemos. El derecho al etiquetado nutricional de los alimentos

Saber lo que comemos. El derecho al etiquetado nutricional de los alimentos

Elecciones en Brasil | Foto: Senado Federal, 2014

Brasil desconfiado: ¿qué saldrá de las urnas?

Migración en Chile, parte del proceso de intercambios del siglo XXI

Migración en Chile, parte del proceso de intercambios del siglo XXI

Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons
AGENDA

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

por Ignacio E. Hutin
abril 9, 2021

Los grandes eventos pueden ser una oportunidad para modernizar países y el respeto a los derechos humanos. Esta nación hace...

Leer mas
Fuente: PolitiKAS

Nicaragua: contradicciones en la oposición

abril 9, 2021
Foto: Shutterstock

Perú en la recta final: voto fragmentado y ausencia de liderazgo

abril 8, 2021
Foto: Shutterstock

The Case of Democracy: Prophecy without Alternative?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Los treinta años del Mercosur, ¿reforma o irrelevancia?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

abril 6, 2021
Foto: Shutterstock

Pandemia e imagen presidencial: un año después

abril 6, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Stratos Brilakis/Shutterstock

Joe Biden y la ruta de la democracia

abril 5, 2021
Imagen: Shutterstock

Brasil en modo de crisis múltiple

abril 1, 2021
¿Por qué no un decálogo antipolarización?

¿Por qué no un decálogo antipolarización?

marzo 31, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (552)
  • COMUNICACIÓN (143)
  • DEBATES (311)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (22)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (32)
  • REPORTAJES (17)
  • RESEÑAS (39)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (191)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados