Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio TESTIMONIOS
Imagen: Inchi9, vía Wikicommons

Imagen: Inchi9, vía Wikicommons

Obama en la Cumbre Economía Verde

Luis Rotaeche por Luis Rotaeche
octubre 14, 2017
en TESTIMONIOS
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

La Cumbre Economía Verde, realizada en la ciudad de Córdoba, Argentina, con la presencia de Barack Obama, tuvo como ejes el cambio climático y el uso de las energías renovables para mitigarlo.

Imagen: Inchi9, vía Wikicommons
Imagen: Inchi9, vía Wikicommons

Los días 5 y 6 de octubre de 2017, organizada por la Fundación Advanced Leadership, tuvo lugar la Cumbre Economía Verde, que se plantea el objetivo de formar nuevos líderes que transmitan el mensaje de la necesidad de apostar por una economía verde, ante la evidencia de que está en juego la vida y el futuro de las próximas generaciones.

El evento contó con la destacada presentación del expresidente de los Estados Unidos, Barack Obama, de incuestionable autoridad moral por su prédica y por su acción como líder mundial, que como primer mandatario de la primera potencia tomó medidas eficaces para combatir el calentamiento del planeta.

Fueron también oradores, entre muchos otros: dos premios Nobel de Economía, E. Phelps y E. Maskin; el presidente de la Suprema Corte argentina, Ricardo Lorenzetti; el nieto de Mandela, Ndaba Mandela; el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti; el presidente de la fundación organizadora, Juan Verde; la exasesora de Al Gore y de Bill Clinton y exministra de Medioambiente del estado de Pensilvania, Kathleen McGinty; gente del mundo académico y varios empresarios, como Alejandro Anderlic, de Microsoft.

La presencia de voces tan autorizadas testimonia un notable poder de convocatoria y capacidad de organización de la Fundación Advanced Leadership para reunir a tantos dirigentes y trescientos líderes ambientales, entre ellos periodistas, empresarios, escritores, activistas, funcionarios, académicos y científicos. Fue realmente un evento notable del que tuve el privilegio de participar y que creo que es una de las experiencias más descollantes entre las muchas que he tenido al respecto.

La cumbre trató como tema principal la profunda preocupación por la incidencia que tiene la actividad humana sobre el cambio climático. Una causalidad que, como destacó Obama, es la opinión prácticamente unánime de los científicos. «Nosotros creamos el problema, nosotros debemos solucionarlo» y agregó que esto ya no es una especulación o algo que podamos postergar para más adelante: es un problema que debemos solucionar ya.

Sin embargo, como también señaló el expresidente, estamos todavía a tiempo de revertir los riesgos apocalípticos que enfrenta y provoca la humanidad y cuya acción preventiva de mitigación sería muchísimo menos costosa ahora que las consecuencias que podríamos sufrir en el futuro, al límite de que podríamos provocar nuestra extinción como especie. Citando a un gobernador de su país, dijo que su generación —Obama tiene 56 años— es la primera que toma conciencia del problema del cambio climático y es la última que puede actuar antes de que sea demasiado tarde.

Destacó también algo que luego ratificó con mucho énfasis Juan Verde: para mitigar el cambio climático no hace falta resignar en nada el crecimiento económico y el bienestar de la humanidad. Un buen ejemplo de ello son las energías renovables que, además de ser más intensivas en el uso de mano de obra, ya son más económicas en muchos casos que los fósiles y lo serán mucho más en poco tiempo, con lo que la humanidad contará con energía barata, abundante y localizada en los rincones más marginados y recónditos de nuestro planeta, favoreciendo así principalmente a los más pobres.

Señaló también Obama que el Acuerdo de París es un gran avance para la solución del problema pero que, aun si se cumplieran todos sus objetivos, deberíamos fijarnos metas más ambiciosas para contar con una solución apropiada.

Juan Verde señaló que «actualmente estamos consumiendo muchos más recursos naturales de los que el planeta soporta, estamos hipotecando el futuro de las próximas generaciones en pos de un desarrollo que no es sustentable, pero podría serlo» y, por lo tanto, «la economía y el ambiente deben ir de la mano, porque sin planeta no hay economía». Por lo que «no solo tiene sentido ético y moral apostar por la innovación y la competitividad, sino que tiene sentido económico apostar por el modelo productivo hacia una economía verde, porque lo que está en juego es la vida y el futuro de las próximas generaciones».

El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, en inglés), que es el trabajo consensuado de muchos expertos coordinados por las Naciones Unidas, estima que el 66 % del problema del calentamiento del planeta se debe al uso como combustible de carbón, petróleo y gas. Por lo tanto, su ahorro y muy especialmente su remplazo por las energías renovables es la acción más inteligente que pueda emprender la humanidad. El sol nos aporta un potencial energético que es infinitamente más abundante que los combustibles no renovables que brutalmente extraemos de las entrañas de nuestro planeta. En un solo año la irradiación solar puede generar mucho más energía que todo lo que se lograría con la suma de todos los fósiles, en toda su vida útil —sin dejar de ver que en pocas generaciones agotaríamos las reservas de estos, sin ningún derecho y comprometiendo los importantes usos alternativos que seguramente necesitaremos en el futuro—.

Todos tenemos el derecho de creer o no en el calentamiento de nuestro planeta pero lo que no podemos hacer es desentendernos de analizar seriamente el tema, cuya consideración inteligente fue el objeto de esta cumbre.

 

Luis Rotaeche | @LRotaeche
Máster en Administración Pública (Universidad de Harvard) y en Economía  (Universidad Católica de Lovaina). Consultor internacional, coordinador de energías renovables no convencionales en el Instituto Argentino de la Energía «General Mosconi», exsubsecretario nacional de Planificación de Inversiones

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Barack Obamacambio climáticoeconomía verdeenergías renovableslíderes
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Colombia: jóvenes interesados pero desconfiados

Siguiente artículo

El precio de la solidaridad

Luis Rotaeche

Luis Rotaeche

Máster en Administración Pública (Universidad de Harvard) y en Economía (Universidad Católica de Lovaina). Consultor internacional, coordinador de energías renovables no convencionales en el Instituto Argentino de la Energía «General Mosconi», exsubsecretario nacional de Planificación de Inversiones

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

por Michael Mertes
octubre 8, 2020

La reunificación de Alemania culminó el 3 de octubre de 1990. Treinta años después de esta histórica fecha, el Este y el Oeste han crecido juntos a pesar de las...

Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020
El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

julio 7, 2020
Siguiente artículo
El precio de la solidaridad

El precio de la solidaridad

Imagen: Guillermo Tell Aveledo

Venezuela: ¿vuelve el chavismo?

Tres reflexiones sobre las elecciones alemanas

Tres reflexiones sobre las elecciones alemanas

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados