Diálogo Político
domingo 28 febrero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio TESTIMONIOS
Otras formas de recordar: el proyecto Quipu

Otras formas de recordar: el proyecto Quipu

Jenny Schuermann por Jenny Schuermann
diciembre 14, 2018
en TESTIMONIOS
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

¿Cómo recuperar la memoria de lo doloroso? ¿Cómo dar voz al silencio? ¿Cómo rebelarse contra la impunidad?

Quipu | Foto: www.getquipu.com (CC BY-SA 3.0)
Quipu | Foto: www.getquipu.com (CC BY-SA 3.0)

Las memorias colectivas han sido —por mucho tiempo— marcadas por instituciones mayormente estatales. La historia se presenta en museos, es guardada en archivos polvorosos y se exhibe en grandes monumentos en el espacio público. Muchas veces, esta representación de los acontecimientos históricos ha servido para promover una cierta versión de lo ocurrido y para fundamentar la base histórica del Estado nacional. Con la digitalización progresiva, los archivos tradicionales se están transformando y, con ello, la también función que cumplen en la sociedad. Por largos períodos la memoria pública fue construida como un bien de consumo para la población. Hoy en día toca a los ciudadanos participar de manera activa en la construcción de la memoria colectiva.

Un archivo digital que quiere dar voz a los no escuchados es el proyecto Quipu, en el Perú. Este proyecto registra las voces de personas, mayormente mujeres indígenas, que fueron víctimas de esterilizaciones forzadas bajo el régimen de Alberto Fujimori (1990-2000).

272.028 mujeres y 22.004 hombres fueron esterilizados entre 1996 y 2000, en el marco del Programa de Planificación Familiar, con el objetivo de limitar el crecimiento demográfico en zonas rurales del país. Muchos de los afectados declararon que el procedimiento fue llevado a cabo sin su consentimiento informado. La mayoría de ellos son analfabetos o hablantes del quechua sin conocimiento del español, un hecho que les dificulta mucho la accesibilidad a las instituciones del Estado peruano que funcionan casi exclusivamente en español.

El proyecto Quipu se inició en 2013 como una documentación interactiva. Fue una cooperación entre académicos de Londres y socios peruanos, encabezada por la directora de escena chilena María Court, residente en Londres, y la científica belga Rosemary Lerner, quien actualmente es profesora de filosofía en la Pontificia Universidad Católica del Perú. El proyecto está dedicado a la difunta abogada y activista por los derechos humanos Guilia Tamayo, quien fue la primera en publicar y denunciar las esterilizaciones forzadas, en 1998.

El proyecto lleva el nombre quipu como referencia a la cultura quechua, a la que pertenece la mayoría de los participantes. Quipus eran instrumentos para guardar informaciones, consistentes en cuerdas de diferentes colores, marcados con nudos. Entre otras cosas, sirvieron para contar historias de la memoria colectiva de los pueblos.

Para difundir el proyecto, actores indígenas lo presentaron en reuniones públicas y distribuyeron flyers con pictogramas que explicaban su funcionamiento. Los afectados pueden llamar gratis desde cualquier teléfono a un cierto número y contar su historia. De esta manera pueden participar en el proyecto sin mucho conocimiento técnico y desde su propia comunidad. Luego, si es necesario, estos testimonios son abreviados y transcritos en quechua, español e inglés. Y se publican como audios en la página web del proyecto, ya accesibles al público global.

Los usuarios que visitan la página también pueden participar de manera directa en el proyecto dejando comentarios orales a los testimonios. Estos comentarios llegan desde distintos países del mundo y expresan mayormente admiración por el coraje de las mujeres peruanas —también participan en el proyecto unos pocos hombres—. Ellas pueden escuchar las respuestas y así reciben un primer reconocimiento, ya que sus historias finalmente son escuchadas fuera de sus pueblos.

Las mujeres eligen el idioma en que se registra el testimonio y deciden qué quieren revelar y qué no. Así se respeta su autodeterminación y se permite apreciar el plurilingüismo existente en el Perú, que lamentablemente no se refleja en las instituciones oficiales peruanas, donde todavía manda el castellano.

Las mujeres que participan con sus testimonios en este proyecto viven una situación de marginación. Primero por ser mujeres en un sistema patriarcal, segundo por vivir en zonas rurales andinas, lejos de Lima, el centro del poder, y tercero por ser indígenas y sufrir, por ende, el racismo y el clasismo que prevalece en la sociedad peruana.

El proyecto permite a las mujeres convertirse en actores, alzar la voz y ser escuchadas. Les da la oportunidad de luchar contra la impunidad, contra el olvido, y de participar en la construcción de una memoria colectiva que diverge de la memoria promovida por el Estado peruano.

El papel fundamental que ocupa internet como medio de memoria personal y de memoria colectiva nos abre nuevas posibilidades. Con la creación de archivos digitales y plataformas interactivas, los ciudadanos son capaces de contar sus historias y difundir versiones alternativas sobre acontecimientos históricos y políticos. Eso entraña el riesgo de la difusión de fake news y de un mero aumento de contenido web que puede resultar difícil de ordenar y calificar. Pero establece una nueva pluralidad de actores y narrativas, logros importantes que promueven el sistema democrático y ayudan a las personas marginadas a liberarse de su estigma. La memoria digital nos abre puertas. Deberíamos pasarlas, para abarcar nuevos espacios.

 

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: archivo digitalesterilizaciones forzadasimpunidadmemoriamujeresPerúProyecto Quipu
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Mágicas fronteras: lo que el pacto nos dejó

Siguiente artículo

Bolivia, más cerca de Venezuela y Nicaragua que nunca

Jenny Schuermann

Jenny Schuermann

Estudiante de Estudios Latinoamericanos en la Universidad Libre de Berlín, Alemania. Practicante en la KAS, oficina Montevideo (2018)

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

por Michael Mertes
octubre 8, 2020

La reunificación de Alemania culminó el 3 de octubre de 1990. Treinta años después de esta histórica fecha, el Este y el Oeste han crecido juntos a pesar de las...

Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020
El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

julio 7, 2020
Siguiente artículo
Evo Morales, retratado por el Circus Amok. | Foto: David Shankbone, vía WikiCommons

Bolivia, más cerca de Venezuela y Nicaragua que nunca

Presidente Martín Vizcarra | Foto: KAS oficina Perú

El presidente Vizcarra obtiene un claro mandato

Ernesto Talvi, Edgardo Novick, Juan Sartori, precandidatos

«Outsiders» a la uruguaya

La estrategia diplomática china en Latinoamérica
PODCASTS

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

por Redacción
febrero 25, 2021

La apuesta diplomática de China no es menor. Se trata de una estrategia global en la que América Latina ocupa...

Leer mas
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (536)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados