Diálogo Político
viernes 15 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio TESTIMONIOS
Batalla de Tuyutí, mayo de 1866 | Detalle de óleo de Cándido López (c. 1889), vía WikiCommons

Batalla de Tuyutí, 24 de mayo de 1866 | Detalle de óleo de Cándido López (c. 1889), vía WikiCommons

Paraguay, 150 años después

Mario Paz Castaing por Mario Paz Castaing
abril 3, 2020
en TESTIMONIOS
Reading Time:3minutos de lectura
20
COMPARTIDOS
FacebookTwitterWhatsapp

El pasado 1.º de marzo se cumplieron 150 años de la muerte del mariscal Francisco Solano López. Este hecho marcó el fin de la trágica guerra contra la Triple Alianza, que diezmó a la población paraguaya, desmembró su territorio e impuso, por el imperio de la fuerza, condiciones inadmisibles en tiempos de paz. Desde ese momento se inició un penoso y extenso itinerario para reconstruir un país que se había adelantado a su tiempo, pero cuyos mayores logros fueron reducidos a escombros por el fuego de los cañones y las lacerantes bayonetas aliadas.

La nación sobrevivió gracias al coraje irreductible de las residentas, mujeres paraguayas que se convirtieron, de madres y jefas de hogares, en brazos fuertes e inagotables para acompañar a la disminuida población masculina a levantar la producción. Fue esa tenaz resistencia la que empujó e hizo crecer casi desde la oscuridad al Paraguay, la que hizo restituir la confianza herida por las cruentas atrocidades de una contienda bélica desigual e injusta.

El Paraguay se irguió, restauró sus instituciones, con mucha confusión y apasionadas internas, generadas por las consecuencias de la guerra. En ese clima denso, de inestabilidad casi permanente, el país debió prepararse para enfrentar un nuevo conflicto regional, la única guerra internacional del siglo XX en América del Sur, esta vez con Bolivia. Y otra grave herida se produjo, que puso a prueba el heroísmo en el combate y la templanza para superar las tensiones interiores derivadas de tantas turbulencias soportadas. Esto último no fue posible. La vida institucional se quebró y la inestabilidad política interna se adueñó del Paraguay, hasta que emergió una dictadura de 35 años que clausuró las libertades públicas. La democracia quedó postergada, los poderes de Estado fueron dominados por una monolítica estructura que desde las fuerzas militares sometió a la ciudadanía a los rigores de un régimen autoritario.

Esta situación duró hasta el 3 de febrero de 1989, cuando desde el mismo corazón de la dictadura surgió un movimiento revolucionario que le puso fin. Se inició, desde entonces hasta la fecha, un largo ciclo de transición a la democracia. En este periodo de 31 años, el más extenso en la historia política del Paraguay de vigencia plena de las libertades públicas, de alternancia en el poder sin traumas, aún no está consolidada la democracia. Aquella matriz cultural autoritaria permea las instituciones republicanas —aunque, justo reconocerlo, cada vez con menos intensidad—, sostenida por los intereses de poderes fácticos que, en el afán de mantenerse, asedian la continuidad y progreso del sistema democrático.

Este breve relato del pasado no tiene, ni pretende tener, el rigor de un análisis histórico, sino que era necesario para describir en pocas líneas los impactos de una guerra que, 150 años después, aún arrastra efectos que han demorado la recuperación definitiva del país. Es cierto que no todo lo que nos pasa es atribuible a secuelas indirectas de aquella terrible contienda; es mayor la responsabilidad de las actuales generaciones pero, desde el fondo de nuestras debilidades, se anidan esos episodios tristes, que pueden ser perdonables, en razón del tiempo y las nuevas realidades, mas no borrados de la memoria, para que esos hechos, bajo otras circunstancias, no vuelvan a renacer.

Emociona cuando un joven o una persona adulta uruguaya, cualquiera fuere su pensamiento o ideología, lo primero que dice al saludar es: «perdón hermano paraguayo por lo que hicimos un siglo y medio atrás»; también lo hacen argentinos o brasileños, aunque con menos frecuencia, y estos signos caracterizan la emergencia de tiempos distintos.

Ciento cincuenta años después los paraguayos y nuestros vecinos ya no pensamos en las disputas del siglo XIX, sino que anhelamos integrarnos para reducir nuestras asimetrías, para encontrar más los intereses convergentes que aquellos que puedan retornarnos a las tristes épocas vividas. Para restituir la confianza recíproca, aceptemos nuestras debilidades y fortalezas, sin mirar el espejo retrovisor, pero sin olvidar lo que en un momento fuimos. Para caminar juntos hacia nuestros mejores destinos.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Guerra de la Triple AlianzaMariscal Francisco Solano LópezParaguay
Compartir20TweetEnviar
Artículo anterior

Entre unidad y diversidad

Siguiente artículo

Sin ética no hay auténtica política

Mario Paz Castaing

Mario Paz Castaing

Doctor en Ciencias Juridicas, Exsenador nacional del Paraguay y vicepresidente del partido Patria Querida

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

por Michael Mertes
octubre 8, 2020

La reunificación de Alemania culminó el 3 de octubre de 1990. Treinta años después de esta histórica fecha, el Este y el Oeste han crecido juntos a pesar de las...

Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020
El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

julio 7, 2020
Siguiente artículo
«La Escuela de Atenas». Rafael, 1511

Sin ética no hay auténtica política

Presidente Martín Vizcarra | Foto: Presidencia del Perú/dpa

El Perú y el coronavirus

Presidente Bolsonaro, 20 de marzo de 2020 | Foto: Isac Nóbrega/PR, Palacio de Planalto, vía Flickr

COVID-19 también puede infectar y matar la democracia

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

por Ana María Saavedra Saavedra
diciembre 23, 2020

Antes y después de las elecciones de Estados Unidos, las desinformaciones que relacionaron a Joe Biden con el régimen de...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020

LAS MANOS HUMANAS SON LAS MANOS DE DIOS

diciembre 15, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (518)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (292)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados