Diálogo Político
jueves 21 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio TESTIMONIOS
Jóvenes de Patria Querida y el festejo del Día del Niño

Jóvenes de Patria Querida y el festejo del Día del Niño

Paraguay: ¿es posible transformar la política con liderazgo joven?

Paulina Serrano Gustafson por Paulina Serrano Gustafson
noviembre 26, 2019
en TESTIMONIOS
Reading Time:5minutos de lectura
261
COMPARTIDOS
FacebookTwitterWhatsapp

Ya son 30 años de una democracia joven y débil en Paraguay, con mucho que reclamar a las generaciones anteriores, pero al mismo tiempo con una gran responsabilidad para nosotros, los jóvenes.

Este es un país en donde más de la mitad de la población tiene menos de 35 años, uno de los más jóvenes de Latinoamérica. Esta ventaja única se da mientras el país atraviesa su bono demográfico y abre la posibilidad de generar los cambios culturales necesarios para que la política tome otro rumbo. Solo hace falta involucrarse.

En septiembre se publicaba una investigación hecha por Nauta, Investigación de Mercado acerca de participación de jóvenes en política partidaria. El resultado: 5 de cada 10 jóvenes paraguayos no está afiliado a ningún partido político. Es muy probable que la inmensa mayoría de esos afiliados sean parte de los partidos Colorado o Liberal, los dos partidos tradicionales, motivados por prácticas de la vieja política: cargos en la función pública, beneficios irregulares, privilegios, prebendas o mera herencia. La publicación menciona que «a los jóvenes en general no les resultan lo suficientemente atractivos como para formar parte», y es una realidad.

Por otro lado, el Latinobarómetro (ronda 2018) publica que más del 80% de los ciudadanos tiene poca o ninguna confianza hacia los partidos políticos. Estas cifras también reflejan la crisis que atraviesan estas instituciones en toda la región. Hoy, los partidos políticos están entre las instituciones con peor reputación y esto puede empeorar aún más.

Algo que aprendí en este camino de querer transformar el país es que los cambios que vivimos e impulsamos los jóvenes van mucho más rápido que los cambios institucionales; para esto último debemos recorrer un camino largo y hostil. Las instituciones requieren más tiempo para atravesar cambios profundos, y no hay que desanimarse. El desafío está en acortar ese tiempo al máximo posible. Habrá ideas que hoy nos parecen obsoletas, pero que no se cambian de un día para otro. Debemos necesariamente transitar por procesos que hoy están vigentes, para poder cambiarlos. Hoy toca cambiar desde adentro.

Los jóvenes estamos llamados a acelerar este proceso. Las juventudes de los partidos deben ser la puerta de entrada para hacerlo posible y, a partir de ahí, construir una nueva cultura política. Los jóvenes de hoy tenemos una aproximación diferente a la política; el concepto de la política prebendaria y clientelar que se instaló en las últimas décadas genera un enorme rechazo y es lo que debemos revertir. El lado positivo de esto es que, si uno rompe prejuicios en los jóvenes, la política nos parece sumamente atractiva, porque significa generar impacto social a una escala mucho mayor que otros proyectos. Y es lo que buscamos. Como partidos políticos tenemos que lograr que la política sea percibida como uno de los caminos posibles para cambiar realidades. Revalorizar la política, revalorizar la democracia y revalorizar los partidos políticos.

Pese a un histórico bipartidismo muy fuerte, en la política paraguaya ha irrumpido un partido político que hoy se posiciona como la tercera fuerza: Patria Querida, fundado 17 años atrás, primero como movimiento y luego como partido.

Patria Querida ha dado mucho protagonismo a los jóvenes desde sus inicios; por eso, gran parte de la vida partidaria se da a través del Equipo Joven, que se constituye como un órgano dentro del mismo para jóvenes de entre 15 y 30 años. Pero más que un protagonismo institucional se ha gestado un espacio en donde uno como joven siente que tiene la posibilidad de incidir en decisiones y liderar proyectos. Somos escuchados y tenidos en cuenta por toda la dirigencia partidaria. El objetivo principal del equipo joven es promocionar y garantizar la participación de la juventud en la vida interna del partido, mediante la captación de líderes, el fomento de su participación activa y la formación en política y liderazgo.

En los últimos años el Equipo Joven ha cobrado mucha fuerza e importancia a nivel partidario y en el país. Estamos dentro de un partido joven y pequeño en comparación a los tradicionales pero la repercusión de nuestras acciones ha llegado a oídos y chats de referentes importantes de muchas otras agrupaciones políticas. ¿Por qué? Por qué logramos una de las cosas más difíciles: movilizar a los jóvenes y despertar en ellos las ganas de estar en política. Los jóvenes encuentran en Patria Querida un espacio sano desde donde pueden ejercer su liderazgo y sentirse parte de la construcción de un país mejor, con un equipo que tiene los mismos principios.

Estamos creciendo en cantidad y en calidad. Buscamos generar interés en los jóvenes partiendo de la idea de que lo que hagamos tiene que ser algo que espontáneamente nos guste hacer: por ejemplo, compartir con amigos y comer asado, entonces hacemos «Política a la parrilla». Nos gusta viajar con amigos y conocer destinos: entonces hacemos giras al interior mezclando turismo interno, reuniones con jóvenes y visita a la prensa. A veces buscamos causas que nos llamen la atención, como cuando nos inscribimos a un récord Guinness para hacer una manifestación. Cada actividad responde a algún interés de la juventud y se vincula a la política.

Trabajamos en política desde la vinculación, construyendo una red de jóvenes de todo el país que quieren transformar su comunidad, su departamento y el país todo. El mayor desafío es que los vínculos son un trabajo casi artesanal, se trata de conocer a cada uno y de interesarse de verdad. Así vamos construyendo un sentido de pertenencia.

Apostamos fuertemente por la formación a nivel nacional e internacional de los miembros del equipo. Motivamos los espacios de debate para construir mayor criterio y responsabilidad en cuanto a la información. Incentivamos la planificación de actividades y acción social de los equipos distritales para que puedan elegir lo que hacen según sus propios intereses locales. Para el año 2020 impulsamos candidaturas del Equipo Joven a las juntas municipales.

Todo responde a promocionar y garantizar la participación de los jóvenes en política y a través de eso al involucramiento en este proceso de transformar este país, de entender la democracia y buscar el mejor camino. Los resultados se dan aumentando la participación electoral y la cantidad de ciudadanos interesados y partícipes.

Los jóvenes deberían estar mejor representados, que su participación no sea solo a través de la votación. En ese sentido, Patria Querida es un caso de éxito. Tiene 6 representantes en el Congreso, 3 de ellos menores de 40 años, que tuvieron su paso por las juventudes del partido; los diputados Sebastián Villarejo y Sebastián García y el senador Stephan Rasmussen. También cuenta con representación joven en concejalías de varios municipios del país como la Asunción, Santa Rita, San Juan Bautista y varios más.

Paraguay es un país lleno de jóvenes que buscan tener un espacio para generar impacto. Si muchos de ellos encontraran ese espacio en la política y los partidos pudieran generar una sana integración, estaríamos un paso más cerca de transformar este país y esta democracia.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Equipo JovenParaguayparticipación políticaPatria Querida
Compartir261TweetEnviar
Artículo anterior

Caos en Chile: el arte de hacer ruinas

Siguiente artículo

Uruguay: presidente en «stand-by»

Paulina Serrano Gustafson

Paulina Serrano Gustafson

Licenciada en Turismo y Hotelería por la Universidad Columbia del Paraguay. Máster en Consultoría Política y Asesoramiento de Imagen por la Universidad Camilo José Cela de Madrid. Asesora de la bancada de senadores de Patria Querida. Presidenta Nacional del Equipo Joven. Fue candidata a diputada en 2018. Miembro de la Fundación José Kentenich y de la Fundación Feliciano Martínez. Coordinadora de Acción Social de la Red Humanista por Latinoamérica, capítulo Paraguay. Coordinadora de la Juventud en la Comunidad de Empresarios y Ejecutivos Schoenstattianos en Paraguay

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

por Michael Mertes
octubre 8, 2020

La reunificación de Alemania culminó el 3 de octubre de 1990. Treinta años después de esta histórica fecha, el Este y el Oeste han crecido juntos a pesar de las...

Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020
El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

julio 7, 2020
Siguiente artículo
Luis Lacalle Pou

Uruguay: presidente en «stand-by»

Auge del autoritarismo y equidad de género

Auge del autoritarismo y equidad de género

Tiempos de transición. La conformación de un nuevo orden internacional

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados