Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio TESTIMONIOS
Alfredo Stroessner

El dictador paraguayo Alfredo Stroessner

Pasaron 30 años

Mario Paz Castaing por Mario Paz Castaing
febrero 4, 2019
en TESTIMONIOS
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Los días 2 y 3 de febrero de 1989 marcaron un hito histórico en el Paraguay con la caída del régimen presidido por Alfredo Stroessner.

Alfredo Stroessner
El dictador paraguayo Alfredo Stroessner

Durante más de 35 años, Stroessner fue amo y señor de la vida política, social y económica del Paraguay. Fue una dictadura con apariencia democrática, solo en algunas formalidades, pero que respondía a la granítica trilogía partido, gobierno y fuerzas armadas que reprimió sin contemplaciones cualquier intento libertario u opinión divergente a los objetivos del gobernante.

Fue un ciclo oscuro que, aprovechando los tiempos de la doctrina regional de la seguridad nacional, coincidente con la guerra fría de la mitad del siglo pasado, impulsó regímenes militares en gran parte del continente. Estos impusieron similares condiciones de autoritarismo, desprecio de los derechos humanos elementales y la proscripción de las fuerzas políticas que se resistían a cumplir las reglas convenientes al poder de turno.

En ese clima transcurrieron los 35 años de Stroessner. El no te metás era la consigna para aquellos que deseaban no ver interrumpidas sus libertades o suspendidos sus derechos básicos. El miedo instalado era la herramienta de dominación y un sistema educativo que ignoraba o desalentaba el pensamiento crítico era el pilar de una tiranía que desconocía el Estado de derecho y sometía a sus designios a los demás poderes del Estado.

La cultura autoritaria, que responde a una matriz proveniente del fondo de nuestra historia, se desarrolló entonces de un modo exponencial. Este es probablemente el peor legado que nos dejó la dictadura. Cruzó transversalmente todos los segmentos de la sociedad, desde los más humildes hasta los más poderosos, y eso facilitó la perduración del sistema. Hasta nuestros días no pocos rasgos de esa cultura autoritaria siguen vigentes, e incluso reaparecen con más fuerza cuando el debate institucional apremia y exige soluciones republicanas y democráticas.

Si bien los acontecimientos de 1989 tienen más relación con un golpe palaciego vinculado a un choque de intereses que a un movimiento revolucionario transformador del sistema, no caben dudas de que existía en el corazón de la sociedad un hartazgo, que venía socavando la sostenibilidad del régimen, con la presión de algunos medios de comunicación y las luchas de estudiantes y de movimientos sociales y políticos. Pero también los conflictos internos habían deteriorado al régimen y, al final, estos encontraron el momento oportuno para derribarlo, con daños colaterales mínimos, si se tiene en cuenta que el control había sido ejercido hasta entonces de manera absoluta.

También contribuyó a un nuevo proceso paraguayo el resurgimiento democrático de la región, especialmente en los países vecinos, que generaron un ambiente propicio que, en primer lugar, obligó a Stroessner a admitir ciertas concesiones —inadmisibles años atrás— y a animar a las fuerzas políticas y sociales a la tarea de construir una alternativa válida que sustituyera a un sistema envejecido en la cronología y en las prácticas republicanas.

Así las cosas, se fue el dictador, sin pena ni gloria, prácticamente «pidiendo permiso» para refugiarse en el exilio eterno en el Brasil, porque no regresó nunca. Sus restos siguen enterrados en un cementerio de Brasilia, sin los destellos de aquellos 35 años, para recordarnos, una vez más, la transitoriedad del poder y de los dominios que le acompañan.

Muchos historiadores y analistas de la época afirman que no existió cambio en el país; que lo de 1989 fue un acto de gatopardismo para que continuaran las cosas por su mismo cauce, y que la administración del poder siguió con otros dueños, que presentaron una imagen renovada pero que, en el fondo, eran los mismos de siempre.

En parte existen razones para estos argumentos, mas también surgen efectos y gestos innovadores que pueden darnos otra perspectiva. En efecto, el general Andrés Rodríguez, consuegro de Stroessner y su inmediato reemplazante, promulgó su primera ley admitiendo la Convención Interamericana de Derechos Humanos, la que fue incorporada al ordenamiento jurídico nacional como un gesto diferencial con el pasado, en el que poca importancia se atribuyó a la dignidad humana. Se convocó en 1992 a una Convención Nacional Constituyente, en un proceso inédito de debate político e institucional, que arrojó como resultado la vigente Ley fundamental que, con más virtudes que defectos, puede considerarse la primera Constitución genuinamente democrática que ha tenido el Paraguay.

Se inició un largo trayecto de transición a la democracia, un periodo con claroscuros, con avances y retrocesos. Fundamentalmente, por las debilidades de un sistema de justicia que marcha muy lentamente hacia la independencia judicial y por su consecuencia inmediata, un endeble Estado de derecho que afecta a todos los sectores de la sociedad. Así y con este contexto, también es justo reconocer que este proceso de tres décadas es el más extenso en la historia política del país con vigencia plena de las libertades públicas, con alternancias en el poder sin traumas, hechos que ratifican el crecimiento de una democracia electoral que,con sus luces y sombras, condujo hasta ahora el sostenimiento constitucional de la República.

Pasaron treinta años y el Paraguay, en términos formales y en ciertos aspectos de fondo, ha cambiado. Se instaló un proceso democrático pero con escaso contenido social. El progreso y los estándares de modernidad han alcanzado a sectores minoritarios de la sociedad. Tenemos un país muy desigual dentro del continente más desigual del planeta. Además, seguimos fragmentando la sociedad, aprovechando las grandes falencias del sistema educativo, con posiciones que polarizan desde los extremos del pensamiento político, ignorando que, desde los inicios de la civilización occidental, gran parte de la verdad se construye desde la virtud del justo medio, con medidas que equilibren las mejores opciones de las diversas corrientes para aplicarlas a favor de una sociedad cansada de tanta confrontación estéril y sin resultados directos que la beneficien.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Alfredo StroessnerdictaduraParaguay
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Prosur: ¿un nuevo bloque regional en América Latina o el fracaso de todos los bloques?

Siguiente artículo

Próximo round: el Estado de la Unión

Mario Paz Castaing

Mario Paz Castaing

Doctor en Ciencias Juridicas, Exsenador nacional del Paraguay y vicepresidente del partido Patria Querida

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

por Michael Mertes
octubre 8, 2020

La reunificación de Alemania culminó el 3 de octubre de 1990. Treinta años después de esta histórica fecha, el Este y el Oeste han crecido juntos a pesar de las...

Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020
El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

julio 7, 2020
Siguiente artículo
Donald Trump, Stacey Abrams | Fotos: Flickr y Wikicommons

Próximo round: el Estado de la Unión

The Economist - Democracy Index 2018

El regreso de los populismos y la trinidad autoritaria. La democracia en América Latina según «The Economist»

Fidel Castro, Raúl Castro, Ernesto Che Guevara

¿Existe la revolución cubana?

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados