Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio TESTIMONIOS
Pueblo tenaz, pueblo en la calle

Bombas lacrimógenas y represión en las calles | Foto: Andrea Mesa

Pueblo tenaz, pueblo en la calle

Andrea Mesa por Andrea Mesa
mayo 9, 2017
en TESTIMONIOS
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Hemos levantado la bandera de la lucha pacífica en la calle. No hemos sucumbido ante la adversidad del hambre y la tentación del miedo, y seguimos manifestando nuestro deseo de cambio. Hemos salido a protestar hasta que recuperemos la democracia en nuestro país.

Bombas lacrimógenas y represión en las calles | Foto: Andrea Mesa

En los últimos 33 días Venezuela ha sido un escenario de lucha y de resistencia. Todas las mañanas nos levantamos con nuevas fuerzas para salir a la calle, sabiendo que nos espera una nueva ola de represión del Gobierno.

Hoy, en medio del cansancio abrumador, resuenan en mí las palabras de Václav Havel: «Esperanza no es la convicción de que algo va a salir bien, sino la seguridad de que algo tiene sentido, sin importar su desenlace». Así salimos a la calle todos los días, sin pensar en que pueda pasar pero sabiendo que tiene sentido lo que estamos haciendo. Aunque parezca que más puede el dictador, sabemos que todo lo que estamos haciendo tiene un fin y es acabar con la dictadura que hoy vive nuestro país.

Al pasar de los días los métodos de protesta han sido cada vez más ingeniosos: marchas, madrugonazos, plantones y cualquier actividad que se nos ocurra. Sin embargo, no hay creatividad que no se vea opacada por la represión desmedida de los órganos de seguridad.

Han pasado 33 días desde que comenzamos la lucha. Al día de hoy, 33 personas han perdido su vida en manos de la represión, 33 venezolanos que querían un cambio para nuestro país. Hoy queda de ellos el recuerdo y la esperanza para seguir luchando.

Cansancio, fatiga, dolor es lo que nos acompaña en nuestra lucha diaria. Pero hemos sabido cómo administrar la esperanza; hemos encontrado la forma de seguir avanzando y hemos aprendido con el pasar de los días que por fuerte que sea el dictador, más vale un pueblo sediento de democracia en las calles de Venezuela.

Escudos, banderas, máscaras y carteles son las únicas armas que tenemos en esta guerra. No somos más que venezolanos con ganas de seguir luchando, con ansias de ver una nueva Venezuela. No somos más que venezolanos gritando ¡libertad!

Ayer, luego de la marcha convocada, llegué a mi casa y no pude evitar caer en llanto. Un joven de 17 años había sido asesinado por la guardia nacional. No pude contener mi rabia, mi angustia, mi dolor… «Son solo 17 años», le decía a mi esposo, que al principio no entendía el motivo de mi pesar. Armando Cañizalez no conoció otro gobierno. Cuando nació, Hugo Chávez ya había llegado al poder. En su corazón, Armando sabía que Venezuela podía estar mejor y salió a las calles a luchar por eso.

En un momento comencé a pensar: ¿y si no hubiese sido Armando?, ¿si hubiese sido yo? Luego de horas, solo llegue a la conclusión de que por la libertad vale la pena perder la vida y que la vida de Armando no se habrá perdido en vano, que seguiremos en las calles para que muchos jóvenes como él puedan ver un nuevo amanecer.

Seguía pensando y luego volví a llorar pero por esas personas que hoy nos reprimen. ¿Acaso no tienen hijos?, ¿acaso no les duele lo que hacen? Quizás sí, pero han sido adoctrinados desde muy jóvenes para no pensar en eso.

Lo más doloroso de la dictadura es ver cómo han deshumanizado a nuestro pueblo, cómo nos consideran animales sin capacidad de razonar. A todos ellos les digo que de este lado estamos los venezolanos, llenos de perdón para cada uno de ellos.

Cada vez que me preparo para una marcha, cada vez que empaco el bicarbonato, la máscara y la cámara, empaco también la esperanza de que estemos cerca de la victoria y que, más temprano que tarde, esta lucha dé sus frutos y hayamos escrito una página en la historia de Venezuela que jamás se volverá a repetir.

Diputados heridos, jóvenes muertos y recién nacidos asfixiados. La indolencia del régimen no podrá contra el sentimiento de cambio que tiene Venezuela. La batalla sigue, vamos hacia delante. No hay gas que apague nuestra lucha, no hay soldado que pueda romper nuestra esperanza, no hay régimen que doble nuestras rodillas, no hay miedo en el pueblo. El bien siempre, siempre, siempre triunfa sobre el mal.

 

Andrea Mesa | @AndreaMesaN
Abogada. Asistente parlamentario en la Asamblea Nacional de Venezuela. Militante de Primero Justicia

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Armando CañizalezdemocraciadictaduraesperanzaVenezuela
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Francia: lecciones de una elección

Siguiente artículo

Ser mujer y madre en Venezuela

Andrea Mesa

Andrea Mesa

Abogada por la Universidad de Carabobo y candidata a magíster en Derecho Constitucional por la Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela. Miembro de la red latinoamericana Somos LA KAS.

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

por Michael Mertes
octubre 8, 2020

La reunificación de Alemania culminó el 3 de octubre de 1990. Treinta años después de esta histórica fecha, el Este y el Oeste han crecido juntos a pesar de las...

Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020
El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

julio 7, 2020
Siguiente artículo
Ser mujer y madre en Venezuela

Ser mujer y madre en Venezuela

Sí, presidente

Sí, presidente

Inundaciones en el Perú, enero de 2017 | Foto: Ministerio de Defensa del Perú, vía Flickr

Perú después de las inundaciones

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados