Diálogo Político
domingo 24 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio TESTIMONIOS
Se llamaba Óscar Pérez

Se llamaba Óscar Pérez

María Eugenia Contreras por María Eugenia Contreras
enero 25, 2018
en TESTIMONIOS
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Los sucesos del 15 de enero de 2018 marcaron un antes y un después, aun en la intensa conflictividad política y la severa crisis venezolana. La muerte de Óscar Pérez mostró una crueldad inaudita, aun para el régimen de Maduro.

El 15 de enero de este nuevo año, en El Junquito, cerca de Caracas, fue baleado con saña inusitada Óscar Pérez, conocido en la prensa como el piloto rebelde que hace unos meses, en medio de las fuertes protestas que sacudieron Venezuela, sobrevoló el Tribunal Supremo con una pancarta que decía «350» en alusión al artículo 350 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que dispone que: «El pueblo de Venezuela, fiel a su tradición republicana, a su lucha por la independencia, la paz y la libertad, desconocerá cualquier régimen, legislación o autoridad que contraríe los valores, principios y garantías democráticos o menoscabe los derechos humanos».

El nombrado piloto, junto con otros compañeros de armas, entendía que el actual gobierno da motivos suficientes para invocar lo que esa norma expresa. A ese episodio acaecido en el Tribunal Supremo se suman otros, en que sustrajo armas de unidades militares.

No se trata aquí de defender o discutir sobre el proceder de Óscar Pérez y su grupo. Para algunos será un terrorista, para otros un rebelde, para otros un héroe y para otros nunca fue real sino un show prefabricado por el gobierno de Maduro que, al cercenar los espacios de libre opinión e información, ha generado una cultura del rumor y desinformación sumamente dañina y peligrosa. Se trata aquí de la prueba irrefutable de rendición que el propio Óscar Pérez dejó en más de una docena de videos publicados a través de su cuenta en Instagram @equilibriogv —y que hoy circulan en las redes por distintas plataformas— al mismo momento en que acaecían los hechos del 15 de enero. En dichos videos manifestaba su intención de entregarse, su interés en negociar. De hecho, en las redes circulan videos grabados presuntamente con teléfonos de los hoy occisos, en los que se escuchan las conversaciones y se alcanzan a ver imágenes de la negociación que se planteaba.

Una vez más, para bien o para mal, la falta de noticias oficiales oportunas hizo que los ciudadanos usaran las redes sociales como herramienta de empoderamiento, para dar a conocer los hechos. Los venezolanos fuimos testigos de lo que se ha calificado como una ejecución extrajudicial [1]. Escuchamos en cada video las ráfagas de disparos mientras los hombres gritaban su rendición. Oscar Pérez, visiblemente ensangrentado en cada video, insistía en su deseo de entregarse. Luego de unos minutos ya no hubo videos… más tarde rodaba en las redes sociales la imagen dantesca de Oscar Pérez acribillado junto a sus compañeros (civiles entre ellos).

La crueldad de un crimen de guerra —catalogado así por el Estatuto de Roma— se materializó antes nuestros ojos. Y como el horror no acaba, las denuncias públicas de sus propios familiares dan cuenta de la negativa de las autoridades a entregar el cuerpo y, posteriormente, de su entierro militarizado y restringido.

La crueldad, la violencia, la ausencia de Estado de derecho fueron extremadamente visibles y dolorosas. La gravedad de lo ocurrido, aunque de momento quede impune, debe ser conocida. Es imperativo que el mundo democrático no nos deje solos.

 

[1] Así fue calificado en la prensa internacional. Véase, por ejemplo: Oscar Pérez y el gobierno del mal, por Aquiles Esté, The New York Times. Der Spiegel calificó a Maduro como «carnicero»  ; también lo reseño así la fiscal Luisa Ortega Díaz. Igualmente lo expresaron en comunicado los expresidentes de Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA).

 

María Eugenia Contreras Duque | @marusi84
Venezolana. Abogada. Exrelatora de la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo (Venezuela). Aspirante docente en la Universidad Católica del Uruguay

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: crimenejecución extrajudicialOscar PerezVenezuela
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Blogueo político: cómo las frágiles democracias africanas dan forma a las voces ciudadanas

Siguiente artículo

Populismo: ¿para qué?

María Eugenia Contreras

María Eugenia Contreras

Venezolana. Abogada. Ex relatora de la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo (Venezuela). Aspirante docente en la Universidad Católica del Uruguay

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

por Michael Mertes
octubre 8, 2020

La reunificación de Alemania culminó el 3 de octubre de 1990. Treinta años después de esta histórica fecha, el Este y el Oeste han crecido juntos a pesar de las...

Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020
El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

julio 7, 2020
Siguiente artículo
Populismo: ¿para qué?

Populismo: ¿para qué?

¿Riesgo (i)limitado?

¿Riesgo (i)limitado?

Sobre las víctimas del Holocausto: no hay olvido

Sobre las víctimas del Holocausto: no hay olvido

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados