Diálogo Político
sábado 23 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio TESTIMONIOS
Simulación democrática

Simulación democrática

Jorge Roberto Márquez Meruvia por Jorge Roberto Márquez Meruvia
diciembre 7, 2017
en TESTIMONIOS
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

En Bolivia, el 28 de noviembre el Tribunal Constitucional Plurinacional dio luz verde a la cuarta reelección de Evo Morales.

Voto anulado en las elecciones judiciales del 3 de diciembre de 2017 | Imagen compartida en redes sociales.
Voto anulado en las elecciones judiciales del 3 de diciembre de 2017 | Imagen compartida en redes sociales.

La búsqueda del poder total por el populismo no tiene freno ni diferencia ideológica, ya que no importa que los gobernantes sean de izquierda o de derecha. El único proyecto que tienen es la toma del poder por el poder.

En su fallo, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) menciona la aplicación preferente de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, por ser una norma más favorable sobre derechos políticos. Declara inconstitucionales cuatro artículos de la Constitución Política del Estado (156, 168, 285.II y 298) y cuatro artículos de la Ley del Régimen Electoral (64 inc. d, 65 inc. b, 71 inc. c y 72 inc. b).

Al Gobierno parecen no importarle las cuestionantes que plantea dicho fallo: si un órgano estatal puede declarar la inaplicabilidad de la Constitución Política del Estado, ¿qué norma es realmente aplicable?, ¿cuál es el límite?, ¿dónde queda la seguridad jurídica? Son preguntas que no tendrán eco ni respuesta de los órganos que administran el Estado boliviano. Tras el fallo, la ciudadanía encabezada por los jóvenes tomó las calles en protesta por la decisión, que desconoce que en el año 2016 un referéndum negó a las altas autoridades del país ir a una futura reelección. Bajo este peculiar escenario, el pasado 3 de diciembre se llevaron a cabo las elecciones judiciales.

Para la oposición al régimen de Evo Morales, las elecciones del 3D tenían el carácter de un plebiscito donde una vez más los bolivianos le dirían que no a una cuarta reelección. Empero, más allá de la contundente victoria de los votos nulos, las actuales autoridades no parecen preocuparse por la baja legitimidad de los magistrados electos.

Este 3 de diciembre Bolivia vivió una simulación democrática. El fallo del TCP destruye el Estado de derecho y es la muestra clara de que el Órgano Ejecutivo domina a placer a los otros órganos que conforman el Estado: el Órgano Legislativo y el Órgano Judicial. El cuarto componente, el Órgano Electoral Plurinacional, se encuentra supeditado a los otros tres órganos y puede sufrir una fuerte caída en su credibilidad e independencia, sean cuales fueren los resultados de las elecciones judiciales, y será el mayor perdedor del único proceso electoral en el mundo para la elección de las más altas autoridades judiciales, pues tendrá que afrontar las elecciones generales posiblemente siendo mal visto por gran parte de la población.

Simular que aún vivimos en una democracia es el arma principal de los populistas y el gobernante Movimiento Al Socialismo lo sabe. Nicolás Maquiavelo mencionaba en El Príncipe que un buen príncipe debe crear las condiciones para que el pueblo crea que toma las decisiones importantes y que elija entre las opciones que le da la autoridad al mando. Esto es lo que ha ocurrido en Bolivia el 3D. Los postulantes a magistrados fueron elegidos por la Asamblea Legislativa Plurinacional, donde el partido gobernante tiene los 2/3 en ambas Cámaras. El 70% de ellos fueron funcionarios en distintas instituciones estatales. El Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) participó revisando las aptitudes académicas y las competencias de los postulantes; únicamente la Universidad Mayor de San Andrés se desmarcó de ese rol. El show fue armado e interpretado a la perfección y una vez más la oposición al régimen simplemente hizo acto de presencia frente al avance del proceso de cambio. Todos fueron fichas que el Gobierno movió magistralmente.

El gobierno boliviano demuestra cada vez más sus ambiciones totalitarias y tiene obnubilada a la población con el simulacro democrático y el supuesto Estado de derecho existente. Prefiere que las multitudes salgan a las calles a reclamar por la agonía de la democracia cada día que pasa; mientras tanto, el Gobierno sigue su avance hacia el poder total. El próximo golpe se dirige a la libertad de prensa, con el proyecto de ley n.° 414/2017-2018 sobre información responsable.

 

Jorge Roberto Márquez Meruvia | @JRMarquezM
Politólogo. Director de Gaceta Hoy y columnista de opinión de El Día y Los Tiempos, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Boliviaelecciones judicialesMovimiento al Socialismopopulismo
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Del buen uso del caso “Lava jato” en el Perú

Siguiente artículo

Trump y Jerusalén

Jorge Roberto Márquez Meruvia

Jorge Roberto Márquez Meruvia

Politólogo. Director de "Gaceta Hoy" y columnista de opinión de "El Día" de Santa Cruz de la Sierra, "Los Tiempos" de Cochabamba y "El Diario" de La Paz, Bolivia

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

por Michael Mertes
octubre 8, 2020

La reunificación de Alemania culminó el 3 de octubre de 1990. Treinta años después de esta histórica fecha, el Este y el Oeste han crecido juntos a pesar de las...

Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020
El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

julio 7, 2020
Siguiente artículo
Ilustración: Guillermo Tell Aveledo

Trump y Jerusalén

Abanico de billetes que suma 171.500 bolívares, el sueldo mínimo en Venezuela. Equivalen a unos dos dólares en el mercado negro, noviembre de 2017 | Foto: Marco González

Instrumentos de control social en Venezuela (III)

Plaza en la ciudad de La Paz, Bolivia

Sobre las elecciones judiciales y la democracia en Bolivia

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados