Diálogo Político
martes 19 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio TESTIMONIOS
Villa miseria en Buenos Aires | Foto: Sbassi, vía Wikicommons

Villa miseria en Buenos Aires | Foto: Sbassi, vía Wikicommons

Una sola y gran grieta: la social

Julio Augusto Picabea por Julio Augusto Picabea
julio 5, 2017
en TESTIMONIOS
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

En Argentina coexisten dos grietas: la política y la social. Y es realmente importante diferenciarlas, ya que, de ambas, solamente una tiene incidencia en la calidad de vida de un gran número de ciudadanos: la social.

Villa miseria en Buenos Aires | Foto: Sbassi, vía Wikicommons
Villa miseria en Buenos Aires | Foto: Sbassi, vía Wikicommons

Si uno busca la definición de la palabra grieta en el diccionario de la Real Academia Española, encontrará que una de sus tres acepciones refiere a ‘dificultad o desacuerdo que amenaza la solidez o unidad de algo’. En Argentina hablar de la grieta ha devenido en costumbre para la opinión pública. Casi una moda. Se ha vuelto una constante observar a políticos, periodistas, intelectuales, docentes, estudiantes, etcétera, mencionar esta palabra en todas aquellas cuestiones que presentan alguna dificultad para arribar a un consenso. Siempre hay un mismo culpable: la grieta . ¿Esto es así? ¿Efectivamente existe un desacuerdo en la sociedad argentina que favorece su desunión?

En mi opinión, en Argentina coexisten dos grietas: la política y la social. Y es realmente importante diferenciarlas, ya que solo una de ellas tiene incidencia en la calidad de vida de un gran número de ciudadanos: la grieta social. Comenzaré por la primera. Vivimos la grieta política todos los días quienes, en términos de Jaime Durán Barba, conformamos el denominado círculo rojo. Este espectro representa no más del 20 % de nuestra sociedad y está integrado por todas las personas a quienes les interesa lo político. Vivimos esa grieta en los Parlamentos, ministerios, Poder Judicial, universidades, escuelas, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil. Es la variación en el entendimiento ideológico sobre cómo debe hacerse el manejo de lo público.

Según la ONG Latinobarómetro, entre un 30 % y un 50 % de la sociedad argentina se encuentra impregnada por un sesgo izquierdista. En su cosmovisión predominan valores tales como el nacionalismo y el proteccionismo económico. Son antimercado, consideran que el Estado y no el individuo es el principal responsable del bienestar individual, y tienen preferencia por líderes de tipo mesiánico. Mientras tanta, el resto de la sociedad brega por mejores democracias (liberales) y cree en el esfuerzo individual como motor del éxito personal. Esta grieta es eso: la diferente cosmovisión política. Pero como afirmé, solo vive en el círculo rojo. Estas concepciones y discusiones ideológicas tienen carácter existencial solo en ese círculo. Al conjunto de la sociedad esto no le importa en lo más mínimo.

La verdadera y gran grieta es la social. Esta amplísima brecha que existe en el acceso a una calidad de vida digna, de algunos con respecto a otros, es la gran deuda (política) de nuestro país. Hoy, uno de cada tres ciudadanos argentinos es pobre. En este aspecto es en el que debe articularse una verdadera política de Estado; un gran «pacto de La Moncloa» al que se convoque a los diversos sectores políticos y cuyo fin último sea sacar a ese 30 % de argentinos de la pobreza; una política pública que goce de los caracteres de estabilidad y perdurabilidad; terminar con las peleas absurdas entre políticos para buscar la solución —al menos en el caso concreto— a una problemática estructural de nuestro país. Una problemática que impide nada más y nada menos que vivir dignamente a un tercio de nuestra población.

Entonces, es menester entender que existe una sola grieta con real incidencia en la calidad de vida de un gran conjunto de nuestra ciudadanía: la grieta social. Es la expresión material de la falta de oportunidades de progreso que sufre un tercio de la población argentina. El Gobierno debe, mediante políticas de Estado, con horizontes temporales largos, buscar garantizar esas oportunidades si quiere pensar en una proxima generación que pueda vivir dignamente, sin preocuparse de males como la inseguridad y el narcotráfico.

En resumen: ¿la sociedad está dividida? Sí. ¿Hay una grieta? Sí. ¿Cuál es? La social. Es la que realmente importa.

 

Julio Augusto Picabea | @julitoap
Argentino. Abogado. Maestrando en Políticas Públicas de la Universidad Austral, Buenos Aires. Presidente de la Fundación Tucumán Propone

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Argentinadesigualdadgrieta políticagrieta socialpobreza
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Venezuela: estado fallido vs estado insurgente

Siguiente artículo

China en América Latina: ten cuidado de los riesgos políticos

Julio Augusto Picabea

Julio Augusto Picabea

Abogado y especialista en Administración Pública (Universidad Nacional de Tucumán, Argentina). Magíster en Políticas Públicas (Universidad Austral, Argentina). Coordinador y docente en la Carrera de Ciencias Políticas de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA). Presidente de Fundación Proponer. Miembro del Consejo Consultivo de Fundación León.

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

por Michael Mertes
octubre 8, 2020

La reunificación de Alemania culminó el 3 de octubre de 1990. Treinta años después de esta histórica fecha, el Este y el Oeste han crecido juntos a pesar de las...

Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020
El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

julio 7, 2020
Siguiente artículo
China en América Latina: ten cuidado de los riesgos políticos

China en América Latina: ten cuidado de los riesgos políticos

Sangre de parlamentarios y trabajadores mancha las paredes del Parlamento | Foto: Andrea Mesa

Asedio al Parlamento en Venezuela

Foto: Dirección de Reforma Política y Electoral. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

¿Hacia una democratización de derechos para los más jóvenes?

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado...

Leer mas
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (519)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (292)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados