Diálogo Político
sábado 23 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio TESTIMONIOS
Uruguay: los jóvenes y su revolución dentro del Partido Nacional

Jóvenes del Partido Nacional de Uruguay | Foto: Castellar Granados

Uruguay: los jóvenes y su revolución dentro del Partido Nacional

Diego Silveira Rega por Diego Silveira Rega
agosto 28, 2017
en TESTIMONIOS
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Cuando el 10 de agosto de 1836 el presidente constitucional Manuel Oribe decretó que las fuerzas defensoras de las instituciones llevaran una divisa blanca en sus sombreros o en sus frentes con la inscripción «Defensores de las leyes» para enfrentar a los golpistas que se agrupaban bajo el mando del general Rivera en la batalla de Carpintería, dudo de que haya imaginado que estaba firmando la carta de nacimiento de uno de los partidos políticos más longevos y fuertes del mundo occidental, el Partido Nacional.

Jóvenes del Partido Nacional de Uruguay | Foto: Castellar Granados
Jóvenes del Partido Nacional de Uruguay | Foto: Castellar Granados

De los 192 años de vida independiente de nuestro país, 181 se desarrollaron bajo el influjo de la lucha de sus partidos políticos, que se convirtieron prontamente en los pilares fundamentales sobre los cuales se fue moldeando una cultura cívica y democrática que es un distintivo fundamental hasta el día de hoy del Uruguay.

Naturalmente que el devenir histórico de la novel república, nacida del choque de intereses y fuerzas imperiales y coloniales, no estuvo exento de turbulencias; de hecho fueron esas luchas intestinas, violentas y apasionadas las que le dieron forma a la identidad nacional que, como si se tratara de una lógica existencialista, no precedía al nacimiento de la patria sino que fue su consecuencia.

El último tramo del siglo XIX y los albores del XX estuvieron marcados por las luchas revolucionarias, que fueron sucediéndose en diferentes momentos y que sentaron las bases que hasta hoy definen los principios sobre los que se sostienen los partidos de Oribe y de Rivera.

Este clima de agitación intestina es un caldo de cultivo para una juventud finisecular deseosa de romper los moldes conservadores al extremo heredados por la oligarquía naciente de los viejos aristócratas coloniales. La influencia de las ideas llegadas de una Europa que comenzaba a convulsionarse y de la América continental con sus movimientos independentistas ya maduros, forjaron una juventud absolutamente compenetrada con la realidad nacional. El militarismo colorado generó una masiva adhesión de los jóvenes al Partido Nacional que, aunque se caracterizó por un fuerte principismo ilustrado, tomó parte y fue la vanguardia de las revoluciones saravistas de 1897 y de 1904.

Conquistada la paz en el naciente siglo y abandonados los métodos decimonónicos de enfrentamiento, la tribuna política fue copada por una camada de jóvenes nacionalistas que, como Herrera, Acevedo, Ramírez, Ponce de León o Roxlo, fueron llamados a liderar al partido en la primera mitad del siglo XX.

Muerto Herrera y abandonadas las pasiones revolucionarias, la segunda mitad del siglo XX fue la cuna de una naciente juventud que cambió por completo el rumbo de la lucha política, apuntando a la preparación de cuadros dirigenciales capaces de liderar un país que luchaba por lanzarse a la modernidad y convencido de que la vía democrática era la única alternativa.

El golpe de Estado del 73, en manos del presidente colorado Juan María Bordaberry y las fuerzas armadas, sumergió al país en un período de oscurantismo y de veda a la actividad política legal. Pero como por la libertad lucharon los partidos desde la fundación misma de la patria, este nuevo escenario de violación de la Constitución y de la libertad no hizo más que impregnar el alma de los jóvenes nacionalistas de un deseo de lucha para recuperar las libertades perdidas conjuntamente con la democracia.

Superado el trance de la hora más aciaga del país y recuperado nuevamente el pleno goce de los derechos y libertades cívicas, la democracia se consolida en el Uruguay y nuevamente se transforma en ejemplo para la región y el mundo.

Entrado el siglo XXI, los jóvenes nacionalistas entienden que es hora de organizarse y de crear un espacio de participación política ajeno a las influencias de la política tradicional, que se hace necesario e imperioso superar. En el año 2007, con el aval y el impulso de los líderes partidarios se convocaron las primeras elecciones de jóvenes del Uruguay, y más de 50.000 nacionalistas de entre 14 y 29 años eligieron a sus representantes en todo el país.

El nuevo camino emprendido por la juventud del Partido Nacional fue ganando espacios y consolidándose notoriamente hasta llegar al año 2012, cuando se convocaron las segundas elecciones generales, se renovaron las autoridades departamentales y nacionales de la Juventud y esta pasó a integrar el máximo órgano de decisión del Partido, el honorable Directorio Nacional.

El cambio más importante y profundo que ha logrado este proceso es haber instalado en el país una tribuna de opinión, formación y participación de cuadros políticos jóvenes, como no se veía en el país desde comienzos del siglo XX. Actualmente, la juventud del Partido Nacional se ha convertido en una referencia ineludible a la hora de marcar posicionamientos en todos los temas inherentes a la sociedad. A través de su presidente, el economista Gonzalo Baroni, se ha instalado una nueva visión sobre el quehacer político sin ningún tipo de tabúes ni de vedas, generando discusión y formando opinión en todos los temas de la agenda política.

El próximo 2 de setiembre los jóvenes nacionalistas de entre 14 y 29 años volverán a concurrir a las urnas para renovar sus autoridades. Más de 22.000 candidatos integran las listas que en todo el país buscarán un lugar para representar a tantos otros jóvenes que hoy han sido olvidados y silenciados por un gobierno avejentado y carente de ideas.

En tiempos donde se habla de una «crisis» de participación, son los jóvenes del Partido Nacional los que salen, una vez más, casi como cumpliendo con un mandato histórico que está en la esencia misma de esta fuerza política, a demostrar que la juventud del nuevo siglo está más activa y presente que nunca y que son las formas de participación tradicionales las que tienen que cambiar para que podamos seguir construyendo democracia entre todos.

Las condiciones del continente americano son propicias para que se repliquen este tipo de experiencias porque a lo largo y ancho de nuestro continente hay miles de jóvenes capacitados, preparados, interconectados y seguros de que son ellos quienes deben incidir en la transformación de sus países.

A pesar de que nuestras realidades son muy distintas, hacemos el llamado para que sigan con atención el camino que han transitado los jóvenes del Partido Nacional del Uruguay y que sea esta una herramienta más para luchar por una libertad y una democracia que, aunque sean firmes en nuestro pequeño país, tambalean en muchos lugares del continente.

 

Diego Silveira Rega | @Diegosilveirar
Director de la Comisión Nacional de Jóvenes del Partido Nacional de Uruguay

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: eleccionesjuventudPartido NacionalUruguay
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Romero

Siguiente artículo

Socialismo en armas: avance de las milicias en Venezuela

Diego Silveira Rega

Diego Silveira Rega

Uruguayo. Miembro de la Red Humanista por Latinoamerica

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

por Michael Mertes
octubre 8, 2020

La reunificación de Alemania culminó el 3 de octubre de 1990. Treinta años después de esta histórica fecha, el Este y el Oeste han crecido juntos a pesar de las...

Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020
El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

julio 7, 2020
Siguiente artículo
Ejercicios de la milicia bolivariana. | Foto: miliciabolivarianaaldia.blogspot

Socialismo en armas: avance de las milicias en Venezuela

Bandera de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia–Ejército del Pueblo | Fuente: WikiCommons

Colombia y la reubicación de su debate ideológico

Presidente Pablo Kuczynski | Foto: Ministerio de Defensa de Perú

La tradición peruana de los presidentes impopulares

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados