Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio TESTIMONIOS
Maduro-Vasquez

Maduro-Vasquez

Uruguay: ¿una nueva mirada sobre Venezuela?

José Ponte Rangel por José Ponte Rangel
julio 19, 2019
en TESTIMONIOS
Reading Time:2minutos de lectura
23
COMPARTIDOS
FacebookTwitterWhatsapp

Robert Redman, Juan Pablo Pernalete, Paola Ramírez, Miguel Castillo y Neomar Lander son algunos de los nombres de jóvenes asesinados que, junto con más de 270 víctimas adicionales, conforman la cifra de víctimas mortales en manos de la fuerza pública venezolana, comandada por Nicolás Maduro desde que asumió el poder en el año 2013.

Adicionalmente, según la organización no gubernamental Foro Penal, en Venezuela existen 630 presos políticos de los cuales muchos son torturados y obligados a hacer confesiones falsas.

El Estado uruguayo, liderado por el presidente Tabaré Vázquez del Frente Amplio, ha mostrado su apoyo al gobierno de Nicolás Maduro en reiteradas oportunidades. La última acción en esta línea fue el pasado 27 de junio de 2019, cuando el subsecretario del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay, Ariel Bergamino, retiró a la delegación de Uruguay de la 49 Asamblea General de la OEA, celebrada en Medellín, haciendo alusión a temas procedimentales. Sin embargo, esta actuación en el leguaje diplomático se reconoce claramente como un apoyo político.

El 29 de junio de 2019, días después de este suceso que marcó la historia diplomática del Uruguay, el mundo conoció de la muerte del capitán de corbeta Rafael Acosta, quien se encontraba detenido por la Dirección de Contrainteligencia Militar (DGCIM) acusado de estar involucrado en acciones conspirativas contra el régimen de Maduro y que, según la autopsia oficial, murió por un edema cerebral severo debido a una insuficiencia respiratoria. Se ha podido conocer que el capitán tenía 16 costillas rotas y además mostraba quemaduras en su cuerpo y claras señales de tortura.

En un comunicado de prensa, identificado con el número 78/19, la cancillería uruguaya expresa: «El Uruguay expresa su consternación ante la noticia del fallecimiento, este sábado 29 de junio, del capitán de corbeta Rafael Acosta Arévalo, detenido por fuerzas de inteligencia del gobierno venezolano el pasado 21 de junio y hace llegar a sus familiares sus más sinceras condolencias. Las dudosas circunstancias que rodean la muerte del capitán Acosta Arévalo, ocurrida presuntamente a causa de graves heridas sufridas mientras se encontraba bajo custodia de dichos servicios de inteligencia, exigen una inmediata y exhaustiva investigación que asegure los más altos estándares de imparcialidad, independencia y objetividad, que garantice sin dilaciones, el castigo de los responsables».

Se puede distinguir en este comunicado de prensa del Estado uruguayo una posición distinta, respecto al contexto de crisis de Venezuela, a la que ha venido mostrando durante los últimos años de apoyo al régimen de Maduro.

En otras ocasiones se han conocido asesinatos y torturas del Estado venezolano pero el gobierno del Frente Amplio nunca antes había condenado estas acciones. Este comunicado podría significar una nueva mirada, un giro importante para la política exterior uruguaya en cuanto a Venezuela, o simplemente podría ser una posición coyuntural relacionada con una situación específica. No obstante, cabe preguntarse: ¿el asesinato del capitán Acosta ha sido el límite para que el gobierno del Frente Amplio retire el apoyo al régimen de Maduro?

«Unidos íntimamente, luchamos contra tiranos que intentan profanar nuestros más sagrados derechos». José Artigas.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Frente Ampliopolítica exteriorUruguayVenezuela
Compartir23TweetEnviar
Artículo anterior

Claves para entender la comunicación digital política

Siguiente artículo

Chile y el desafío medioambiental: un imperativo ético

José Ponte Rangel

José Ponte Rangel

Licenciado en Ciencias Politicas. Coordinador de proyectos del Centro de Estudios Gobierno y Sociedad del Instituto de Estudios Cívicos, Argentina

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

por Michael Mertes
octubre 8, 2020

La reunificación de Alemania culminó el 3 de octubre de 1990. Treinta años después de esta histórica fecha, el Este y el Oeste han crecido juntos a pesar de las...

Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020
El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

julio 7, 2020
Siguiente artículo
Foto: pixabay

Chile y el desafío medioambiental: un imperativo ético

¿Sirve el sistema de primarias en Argentina?

¿Sirve el sistema de primarias en Argentina?

Ursula von der Leyen | Foto: Parlamento Europeo, vía WikiCommons

Compromiso europeo y el camino del «Green Deal»

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados