Diálogo Político
sábado 23 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio TESTIMONIOS
Stefan Reith. director de la KAS para América Latina

Stefan Reith: «Vale la pena trabajar con futuros líderes políticos tomadores de decisiones»

Redacción por Redacción
abril 26, 2019
en TESTIMONIOS
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

El 11 de marzo visitó las oficinas de la Fundación Konrad Adenauer en Montevideo Stefan Reith, director de la KAS para América Latina. Se refirió a la importancia del multilateralismo y la cooperación entre Europa y América Latina, qué papel busca desempeñar la KAS en el contexto actual, y comentó sobre el rol que cumplen los nuevos líderes políticos en la promoción de la democracia en la región.

Stefan Reith. director de la KAS para América Latina

¿En qué temáticas es prioritario que Europa y América Latina cooperen en los próximos años?

Hay una buena gama de temas en los que se puede cooperar. Lo que estamos haciendo en la KAS en Berlín es tratar de sensibilizar a los políticos que llevan la política exterior en Alemania y en la Unión Europea para centrarse más en América Latina. Esto es porque vemos en el contexto internacional distintas tendencias; hay una nueva competencia de sistemas: democracias contra sistemas autoritarios, libre comercio contra proteccionismo y unilateralismo contra multilateralismo. En este contexto vemos cómo América Latina con sus democracias —una región con bastante democracia—, más allá de todos los desafíos que todavía puede tener, es un socio natural de Europa, y desde ahí se puede trabajar conjuntamente. Se refleja ahora mismo, por ejemplo, en el caso de Venezuela; donde se ve exactamente que sistemas autoritarios están apoyando al régimen de Maduro y las democracias están apoyando al presidente interino, y a partir de ahí se puede sumar un montón de temas. Pueden ser temas de economía, libre comercio sostenible —una cosa es el comercio internacional y otra cosa es el comercio internacional sostenible—, que tenga en cuenta cuestiones sociales, derechos laborales, medioambiente, cambio climático y un sinfín de otras temáticas.

¿Qué puede aportar la KAS para fortalecer el vínculo entre ambas regiones y la democracia?

Tenemos once oficinas en América Latina y cuatro programas tradicionales que trabajan en toda la región. Llevamos delegaciones de América Latina a Alemania para fortalecer el intercambio, y también delegaciones de Alemania a América Latina. La idea es que haya un intercambio de experiencias, discusiones y debates públicos sobre temas que se mueven aquí y sobre los que hay intereses comunes. En política, por ejemplo, si nos enfocamos en un tema como medioambiente, entonces que haya políticos que llevan el tema en Alemania y también en países de América Latina que puedan juntarse y buscar la mejor solución; que puedan tener un intercambio sobre mejores prácticas.

¿Cuáles son las prioridades de la KAS en América Latina?

Las prioridades de la Fundación Konrad Adenauer para América Latina se reflejan en los programas regionales que tenemos. El tema de la democracia es clave. En la KAS pensamos que no hay desarrollo sostenible sin democracia, y no hay democracia sin un sistema de partidos pluralistas, un sistema de partidos políticos que apoye la democracia. Trabajamos con partidos políticos aliados, de la familia de los partidos de tradición demócrata cristiana para hacer capacitación con políticos. Trabajamos con las nuevas generaciones de políticos para que sean responsables, que escuchen y busquen soluciones para los ciudadanos. Para que no sean políticos elitistas.

Luego hay otros ejes temáticos, como la economía y políticas públicas de todo tipo: salud, educación. Depende de cada país y dónde estén sus intereses, dónde los políticos quieran tener un intercambio de experiencias. Un tema central en América Latina es la cuestión del Estado de derecho, transparencia y anticorrupción. Hay un programa regional de la KAS en Colombia que se dedica a eso y que trabaja en toda la región. Otro tema peculiar es la participación de la población indígena en América Latina, para que también tenga un papel en la vida pública, en la vida económica y en la vida política.

¿Qué papel cumplirán los líderes jóvenes en los procesos de cooperación entre ambas regiones? ¿Cómo se puede contribuir a su formación?

Trabajamos mucho con los jóvenes políticos, que tienen muchísima energía, nuevas ideas y trabajan con nuevas tecnologías. En muchos países hoy vemos que la gente se cansa de la vieja política elitista, que descuida a la sociedad, que tiene sus viejas reglas, que no escucha a la población y no trabaja para cumplir sus demandas. Vale la pena trabajar con las nuevas generaciones, con los futuros líderes políticos tomadores de decisiones. Ese es el foco que tenemos en la fundación.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: cooperación multilateraldemocraciajóvenes políticosKASrelaciones América Latina-Europa
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Construyendo puentes

Siguiente artículo

La corrupción que inunda América

Redacción

Redacción

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

por Michael Mertes
octubre 8, 2020

La reunificación de Alemania culminó el 3 de octubre de 1990. Treinta años después de esta histórica fecha, el Este y el Oeste han crecido juntos a pesar de las...

Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020
El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

julio 7, 2020
Siguiente artículo
La corrupción que inunda América

La corrupción que inunda América

La visión socialcristiana de la lucha en Nicaragua

La visión socialcristiana de la lucha en Nicaragua

Ciudadanía y cultura pop

Ciudadanía y cultura pop

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados