Diálogo Político
viernes 15 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

Alborada colombiana

Guillermo Tell Aveledo Coll por Guillermo Tell Aveledo Coll
septiembre 22, 2016
en ACTUALIDAD, AGENDA
Reading Time:2minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

El plebiscito sobre la paz en Colombia, gestionado en La Habana, abre las puertas para una nueva discusión política en que la prioridad debe ser defender el crecimiento en democracia.

El presidente Juan Manuel Santos y el líder Timoleón Jiménez Tirofijo firman la paz | Imagen: Guillermo Tell Aveledo
El presidente Juan Manuel Santos y el líder Timoleón Jiménez Tirofijo firman la paz | Imagen: Guillermo Tell Aveledo

Durante medio siglo, la vida institucional colombiana ha vivido una especie de existencia dual. Siendo Colombia una vieja democracia que rara vez sufrió los estragos de una dictadura militar, la continuidad política de sus instituciones liberales no logró avanzar al grado en que lo demandaban sus crecientes contradicciones sociales, hasta que estallaron en una violencia sistémica. Cuando reventó la primera gran crisis moderna de violencia de masas en Colombia, con el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, se abrió un compás que sacudiría este país durante casi siete décadas.

Los increíbles efectos corruptores de la violencia reverberaron a lo largo de la sociedad colombiana, dejando marcas que parecían imborrables: la aparición de la radicalización ideológica, la organización de diversos frentes guerrilleros y paramilitares, la guerra total en algunas partes del territorio, los asesinatos políticos, las violaciones de los derechos humanos, la marcialización de la república, el auge continental del narcotráfico para financiar el mundo de las armas ilícitas… Sin embargo, la secuela más grave fue la siega de vidas, los millares de muertos y millones de desplazados.

«Orden y Justicia», reza el lema del escudo de armas colombiano. Las FARC habían pretendido hacer justicia con su lucha, pero así también el Estado colombiano pretendía restablecer el orden. Ninguna negociación es perfecta, pero precisamente se alcanza cuando elude la victoria. Los abortados procesos de acuerdo de los presidentes Betancur, Gaviria y Pastrana; los limitados éxitos militares de los presidentes Turbay, Barco y Uribe, legaron una experiencia que ha de haber tenido muy en cuenta el Dr. Santos, con un audaz propósito que puede llegar a coronar este anhelo histórico.

Esto es así porque también Colombia ha cambiado: la sociedad y la vieja elite colombiana no son la indiferente o celosa estirpe que se aferraba a los viejos usos políticos y económicos. Enfrentarse con la violencia histórica y las desigualdades en país profundo ha implicado también avanzar en las mejoras institucionales, el progreso de los derechos humanos, la apertura y el impulso económico. La guerra ha servido para que Colombia se piense y repiense a sí misma, abonando —en surcos de dolores— la ruta a un progreso más igualitario y de exigencia democrática.

Permanecen dudas, que las libertades permiten debatir abiertamente. No son los escépticos radicales obnubilados, sino patriotas con un natural escepticismo ante las consecuencias imprevistas. ¿Cuál será la resolución de los otros frentes guerrilleros? ¿Qué pasará con el narcotráfico? ¿Cuáles serán las derivaciones en los países vecinos? ¿Qué habrá de la justicia ante los abusos? Seamos optimistas ante las oportunidades que la opinión pública neogranadina se da a sí misma y apoyemos este esfuerzo.

No podemos asegurar que la propuesta de paz firmada por el Estado colombiano y ratificada hace poco por el Directorio de las FARC sea el fin de la guerra. Pero un eventual fracaso del plebiscito puede recrudecer un conflicto que ya no tiene razón de continuar.

Guillermo Tell Aveledo | @GTAveledo
Doctor en Ciencias Políticas. Profesor en Estudios Políticos, Universidad Metropolitana, Caracas

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: acuerdos de pazColombiaFARCJuan Manuel Santosproceso de paz
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Daniel Ortega y su traición a la democracia en Nicaragua

Siguiente artículo

La tragedia del 11 de septiembre quince años después

Guillermo Tell Aveledo Coll

Guillermo Tell Aveledo Coll

Doctor en Ciencias Políticas. Profesor en Estudios Políticos, Universidad Metropolitana, Caracas

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
AGENDA

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

por José Dávila
diciembre 22, 2020

País muy atrasado, con dictaduras de distintos signos, sumido en pobreza y opresión, represión desde 2018, pandemia y huracanes lo tienen en grave crisis. Las elecciones de noviembre de 2021...

Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte
AGENDA

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

por Yanancy Noguera
diciembre 21, 2020

La alta dependencia económica de los países centroamericanos respecto de Estados Unidos por comercio, inversión y remesas siempre hace que una nueva administración sea relevante. En esta ocasión se tiene...

Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Joe Biden, presidente electo de los Estados Unidos

El ambiente a «New Deal» que se respira con Biden

diciembre 14, 2020
Siguiente artículo

La tragedia del 11 de septiembre quince años después

Miedo al cambio: el plebiscito de Colombia

Encantado, soy el general Pasta de Dientes

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

por Ana María Saavedra Saavedra
diciembre 23, 2020

Antes y después de las elecciones de Estados Unidos, las desinformaciones que relacionaron a Joe Biden con el régimen de...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020

LAS MANOS HUMANAS SON LAS MANOS DE DIOS

diciembre 15, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (518)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (292)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados