Diálogo Político
domingo 8 diciembre, 2019
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • REVISTA IMPRESA
  • LIBROS
  • PODCASTS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • REVISTA IMPRESA
  • LIBROS
  • PODCASTS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados

Clinton, Trump y América Latina

Guillermo Tell Aveledo Coll por Guillermo Tell Aveledo Coll
agosto 22, 2016
en ACTUALIDAD, AGENDA
4 minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Las elecciones presidenciales en Estados Unidos merecen la atención de todos. Compartiendo un hemisferio y siglos de relaciones, Latinoamérica no puede descuidarse ante la suerte de la más vieja democracia de la región.

Hillary Clinton y Donald Trump disputan la elección presidencial | Ilustración: Guillermo Tell Aveledo
Hillary Clinton y Donald Trump disputan la elección presidencial | Ilustración: Guillermo Tell Aveledo

Estados Unidos no nos deja descansar. Desde América Latina, especialmente desde el final de la guerra fría y en los tres lustros de las guerras contra el terrorismo, nos hemos acostumbrado a una actitud —y acaso una política— de aquello que antes se llamó benign neglect. Incluso en el apogeo de la marea rosa de la izquierda regional, el paso de la administración Bush a la administración Obama no cambió sustancialmente el ritmo de las relaciones, que se concentró en la continuación de las relaciones comerciales, los nexos de seguridad y cooperación antidrogas, con las excepciones del proceso de paz colombiano y la audaz reapertura de relaciones con Cuba.

ArtículosRelacionados

Con los pies en los zapatos del otro

Con los pies en los zapatos del otro

diciembre 7, 2019
El terrorismo renueva su marca

El terrorismo renueva su marca

noviembre 22, 2019
Pedro Sánchez

España, huérfana de centro

noviembre 13, 2019
Banderas de partidos políticos en las calles de Montevideo | Foto: Manfred Steffen

Estabilidad y cambio en el sistema de partidos uruguayo

octubre 31, 2019

No podemos olvidar la importancia de nuestros intercambios. En términos puramente materiales, Estados Unidos tiene en México, Brasil, Colombia y Chile a cuatro de sus primeros veinte socios comerciales, y todos nuestros países tienen profundas relaciones económicas con la gran potencia hemisférica, potenciadas en estas décadas de liberalización general. En lo tocante a seguridad, junto con la frecuente cooperación técnica y militar, la interacción con las fuerzas de seguridad ante el asedio del narcotráfico organizado —especialmente acusado en los Estados de la cuenca del Caribe— es esencial para la estabilidad de la subregión. Por último, no olvidemos los controversiales empeños de la USAID en la promoción de mejoras democráticas y de la sociedad civil iberoamericana. La coyuntura actual asoma cambios en estas orientaciones, que no deben ser desestimados.

Los dos candidatos con posibilidades de triunfo en las elecciones presidenciales de noviembre de este año, Hillary Rodham Clinton y Donald Trump, difieren en su actitud hacia Latinoamérica y los hispanoamericanos, y puede decirse que mientras la veterana política es una candidata normal del período neoliberal, el nativista empresario escapa de los comentarios usuales. La una conoce toda la región desde su experiencia diplomática y a través de los trabajos de la Fundación Clinton; el otro apenas ha tocado puntos de construcción urbana y turística en el Caribe como empresario inmobiliario y ha demostrado poco conocimiento de la política al sur del Río Grande.

Revisando la postura de la candidata demócrata, es claro que los medios hispanos en Estados Unidos están cerca de darle su apoyo en la contienda: contaría con la aprobación mayoritaria entre las comunidades de inmigrantes e hispanos estadounidenses y está abierta a una reforma de inmigración proclive a relajar las actuales restricciones laborales y de atención a los nuevos habitantes, continuando la cooperación policial con los países cercanos. Trump, por su parte, se lanzó al ruedo con la promesa de endurecer estas restricciones, prometiendo la construcción de un muro en su frontera sur y describiendo de manera a la vez denigrante y amenazadora a los inmigrantes de México y Centroamérica, al tildarlos de ladrones, violadores, terroristas y narcotraficantes.
Ambos, sin embargo, comparten un tema importante en el pivote del debate electoral: el instinto proteccionista en el comercio internacional. Estas son las primeras elecciones norteamericanas tras el fin del auge de las materias primas, el relativo repliegue y el claro estancamiento brasileño, por lo que la perspectiva de aislamiento económico de los Estados Unidos es preocupante. Claro está, aun en ello hay matices: la señora Clinton ha criticado el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), pero su instinto general es el de continuar la marcha de la globalización aun si está hoy forzada a cambios retóricos por el ala izquierda de su partido y su contrincante nativista. Trump, en cambio, sostiene que el mundo entero está embaucando a los Estados Unidos, y promete una regresión general del acercamiento norteamericano al mundo, que va desde el repliegue de alianzas militares hasta la autarquía económica.

Con todo, el cambio más preocupante radicaría en el prestigio regional de la democracia, así como en el despliegue de Soft Power de los estadounidenses. Trump no solo ha hecho elogio de algunos gobiernos autoritarios y líderes caudillistas a escala global, indicando que Estados Unidos no tiene la autoridad moral para indicar cómo han de comportarse esos países en términos de derechos humanos y libertades civiles, sino que además se ha mostrado desdeñoso de esas mismas libertades en su vetusta democracia: ha denunciado la libertad de prensa como abusiva, no muestra paciencia con la posibilidad de pesos y contrapesos institucionales, asoma la posibilidad de fraudes electorales y la posibilidad de violencia política, en una retórica que parece emanada de los peores críticos de Estados Unidos en la izquierda latinoamericana y las autocracias globales. La simbiosis entre estos mundos hace que la continuidad en la promoción de la democracia por una eventual administración Clinton aparezca como preferible, pese al moralismo y doble estándar que frecuentemente implican.

Por supuesto, la política exterior de nuestros países, así como nuestra propia cooperación, no puede estar subordinada a los vaivenes de Foggy Bottom. Los debates que tengamos sobre la democracia, el narcotráfico y el comercio no pueden paralizarse, pero sería insensato desestimar el mar de fondo que asoma la elección norteamericana.

Guillermo Tell Aveledo | @GTAveledo

 

Etiquetas: América LatinaDonald TrumpeleccionesEstados UnidosHillary Clinton
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Alemania: apoyo para la paz en Colombia

Siguiente artículo

La dura crisis institucional del Mercosur

Guillermo Tell Aveledo Coll

Guillermo Tell Aveledo Coll

Doctor en Ciencias Políticas. Profesor en Estudios Políticos, Universidad Metropolitana, Caracas

RelacionadoPublicaciones

Argentina: traspaso presidencial sin crisis política entre Mauricio Macri y Alberto Fernández
AGENDA

Argentina: traspaso presidencial sin crisis política entre Mauricio Macri y Alberto Fernández

por Alejandra Gallo
diciembre 6, 2019

Por primera vez en la Argentina desde 1983 habrá traspaso presidencial en tiempo y forma entre un gobierno no peronista, el de Cambiemos que conduce Mauricio Macri, y su sucesor,...

Lacalle Pou y sus socios de la coalición multicolor
AGENDA

Uruguay: el día después

por Adolfo Garcé
diciembre 2, 2019

El domingo 24 de noviembre, con una cuota de suspenso mucho mayor a lo previsto, se concretó el desenlace que la votación del 27 de octubre permitía anticipar: Luis Lacalle...

Protesta estudiantil en Bogotá, noviembre de 2019. Foto: José Alejandro Cepeda

Colombia: análisis y un decálogo para la protesta

diciembre 2, 2019
Luis Lacalle Pou

Uruguay: presidente en «stand-by»

noviembre 27, 2019
Bus quemado en protestas, Santiago de Chile, octutre 2019 | Foto: Felipe y Jairo Castilla, Flickr

Caos en Chile: el arte de hacer ruinas

noviembre 25, 2019
Daniel Martínez y Luis Lacalle, debate presidencial en Uruguay 2019 Foto: Captura de pantalla TV

Uruguay elige presidente e ingresa en una nueva era política

noviembre 21, 2019
Siguiente artículo

La dura crisis institucional del Mercosur

Ὀλυμπία, espejo del mundo

La lotería del hambre

Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (254)
  • AGENDA (398)
  • COMUNICACIÓN (104)
  • DEBATES (220)
  • DESTACADOS (17)
  • LIBROS (46)
  • PODCASTS (5)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (28)
  • REVISTA IMPRESA (12)
  • TESTIMONIOS (170)

Artículos destacados

Angela Merkel, el camino hacia el liderazgo del mundo libre

Cómo mueren las democracias

Venezolanos en el Uruguay

Lo bueno de leer «Cuéntame una historia y votaré»

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • REVISTA IMPRESA
  • LIBROS
  • PODCASTS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados