Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

Retrato simplificado de Lee Kuan Yew, colorizado / Autor: Guillermo T. Aveledo

Domando al tigre

Guillermo Tell Aveledo Coll por Guillermo Tell Aveledo Coll
abril 10, 2015
en ACTUALIDAD, AGENDA
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Con la muerte de Lee Kuan Yew, uno de las más inesperadas figuras políticas contemporáneas, volverán las ensoñaciones de un emergente “modelo asiático”. Debemos tomar las lecciones correctas.

Retrato simplificado de Lee Kuan Yew, colorizado / Autor: Guillermo T. Aveledo
Retrato simplificado de Lee Kuan Yew, colorizado / Autor: Guillermo T. Aveledo

Es difícil imaginar a ningún estadista occidental con vida —¿Helmut Kohl? ¿Felipe González?— que pueda ser recordado con la solemnidad y admiración con que los editoriales y obituaristas han dedicado al líder singapurense Lee Kuan Yew, quien ha fallecido a los 91 años de edad.

Lee fue primer ministro de Singapur desde poco antes de su emancipación de Malasia hasta la última década del siglo XX (fungiendo además como Senior Minister y Mentor Minister hasta estos días). Se nos recordará una historia muy sencilla: sus políticas públicas transformaron a ese olvidado y subdesarrollado puerto del sudeste asiático, desde la humillación de la política poscolonial —y la postración de la ocupación japonesa— hasta el emporio de comercio, logística y servicios financieros, y ejemplo de tecnología, alto nivel educativo y desarrollo social que es esa pequeña ciudad-Estado. Siendo el líder de la elite china minoritaria en la península pero dominante en la isla, intentó forjar un espíritu cohesivo más allá de los clivajes raciales y sociales.

Poco se le puede objetar, en sí misma, a esa narrativa: Singapur no deja de sorprender a sus promotores —que la postulan como ejemplo de una sabia tecnocracia antipopulista— y detractores —que la definen como un fascismo de rostro amable—. En ambas perspectivas, no se le confundirá con las democracias de corte occidental, que el propio Lee desdeñaba en sus últimas décadas, como inadaptables a las naciones emergentes.

Lee se forjó en tres tradiciones en una amalgama peculiar: el nacionalismo asiático emergido de la crisis imperial de la posguerra; el entusiasmo por la planificación centralizada del laborismo británico (cuyos primeros éxitos observó directa y críticamente), y la tecnocracia cantabrigense de sus años como estudiante. Con el tiempo y el improbable éxito, se acercaría al mercado, mientras promovería la idea según la cual el éxito de la isla se debía a los valores asiáticos, enfatizando la herencia pragmática y disciplinada del confucianismo, con su respeto al trabajo, a la comunidad y a los ancestros, en una versión renovada de la ética protestante y el espíritu del capitalismo para países asiáticos que a fines de los noventa fue muy celebrado en el zeitgeist finihistórico fukuyamiano. Lo curioso es que no era una celebración del capitalismo y su proverbial expansión del espíritu y la innovación, sino un modo de denunciar que el individualismo y el radicalismo eran falacias occidentales que estorbaban a sociedades en desarrollo. Vino viejo en odres nuevos, en realidad.

Pero su legado no termina allí: el pragmatismo en las ideas de Lee coincide con un tiempo de duda y decaimiento de los valores occidentales, minados por cambios no resueltos y contrastados con la seguridad de sus rivales en el escenario mundial. Lee, que había sido un decidido apoyo para el bloque occidental en la convulsa Asia poscolonial de la alta guerra fría, no dejaba de ver con respeto el autoritarismo con prosperidad de la China pos Deng, sin dejar de hacer notar sus carencias. Como fuese, fue enemigo del totalitarismo: su país había enfrentado las amenazas del agresivo nacionalismo militarista del populista Sukarno y su Konfrontasi, y de la subversión armada y política de los comunistas malayos y los Barisan Sosialis. La perdurabilidad de su Partido de Acción del Pueblo como partido dominante de un sistema político no siempre competitivo no es infrecuente en un régimen parlamentario de votación mayoritaria, y es notoria la absoluta ausencia de culto a la personalidad.

No fue tampoco Singapur la panacea de libre mercado que se inventan los neoliberales para imponernos sus recetas irreflexivamente. Buena parte de la herencia de Lee es un sistema que, si bien carece de muchas de las normas de seguridad social y laboral que caracterizan al Estado social en Occidente, no rehusó el uso enérgico del Estado e incluso importantes experimentos de ingeniería social, como lo fueron los programas de bloques de vivienda multirraciales, el servicio nacional o el currículum educativo-científico. Y no se diga a erradicar males como la corrupción, la delincuencia y el feroz combate al narco. Se parece más al republicanismo de Cicerón que a la calma confuciana.

Ahora bien, en el tablero mundial Singapur puede pivotar hacia alguno de los emergentes bloques, pero su viabilidad como nación está ligada al éxito de un mundo comercial pacífico, con equilibrio entre las potencias, y al progresivo fin de los autoritarismos expansivos, de los cuales ya fue víctima histórica. Y acaso por eso sus sucesores —incluido su hijo, el primer ministro Lee— han avanzado en algunas iniciativas modestas de liberalización, manteniendo a su vez los estrictos límites a la corrupción que caracterizaron a sus gobiernos. Esta es la verdadera muestra de su legado: la continuidad institucional y la inexistencia de una élite política extractiva y rapaz, que aproveche las ventajas naturales de una nación emergente para lograr inusitados avances sociales y económicos.

Escribir sobre Lee desde América Latina puede parecer un exotismo. Pero tenemos que recordar cómo, en el auge del neoliberalismo emergido de las dictaduras del Cono Sur, los tigres asiáticos eran ejemplo a seguir con una esperanza casi mecanicista. La evocación actual de desarrollo a través de maquilas y el resurgimiento de enclaves de economía y zonas económicas especiales vinculadas al capital chino —como se nota en Ecuador, Nicaragua y Bolivia, y se pretende en Venezuela— parecieran hacer eco vacuo de ese modelo. Pero es un espejismo del cual vale estar prevenidos, pues ya hemos tenido poder concentrado sin progreso, así que la fórmula de Singapur parece ser otra: una enorme inversión en desarrollo social, con un estricto apego al Estado de derecho. Singapur es la anti Cuba.

Tenemos nosotros una deuda con nuestra aspiración democrática: ¿cómo compaginar el desarrollo social a largo plazo con los naturales vaivenes de la política pluralista? Ninguna carrera política, especialmente una tan prolongada, permite una visión inequívoca. Lee, en sus memorias, decía que había domado un tigre; domemos nosotros los intentos de simplificarlo claudicando nuestros valores ante las amenazas presentes.

Guillermo Tell Aveledo | @GTAveledo
Doctor en Ciencias Políticas. Profesor en Estudios Políticos, Universidad Metropolitana, Caracas

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Paro general a la Presidenta Cristina Kirchner

Siguiente artículo

Estados Reunidos de América

Guillermo Tell Aveledo Coll

Guillermo Tell Aveledo Coll

Doctor en Ciencias Políticas. Profesor en Estudios Políticos, Universidad Metropolitana, Caracas

Artículos Relacionados

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará su futuro económico-comercial, social, geopolítico y tendrá repercusiones en sus...

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado federado de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, fue electo como...

Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Siguiente artículo

Estados Reunidos de América

Cumbre de las Américas 2015: saldo positivo, balance negativo

Comenzaron las elecciones primarias en Argentina

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados