Diálogo Político
martes 19 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

Fútbol y comunidad. Guillermo Tell Aveledo

Fútbol y comunidad

Guillermo Tell Aveledo Coll por Guillermo Tell Aveledo Coll
junio 22, 2016
en ACTUALIDAD, AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Se juega esta semana la final de la Copa América Centenario. Más que un evento regional y de identidades nacionales, es la muestra de un proceso mundializador avasallante.

Imagen: Guillermo Tell Aveledo
Imagen: Guillermo Tell Aveledo

La actividad deportiva como espectáculo, aunque ha existido de una forma u otra desde los orígenes de las grandes civilizaciones, es un fenómeno relativamente reciente. La combinación de actividad física lúdica era el coto cerrado de aristócratas y colegiales en la Europa de la revolución industrial y fue por medio de ella que se diseñaron las disciplinas deportivas modernas.

Sumado a la naciente democracia de masas, el deporte llegó a la práctica de las clases trabajadoras y por ese intermedio recaló en una América Latina en su primera modernización. Muchachos que habían viajado a los Estados Unidos o a Europa traían consigo implementos deportivos que usaban en los solares familiares; masas de inmigrantes incorporados a la masa obrera traerían reglas y aficiones. Con la llegada del siglo XX se formarían los primeros clubes deportivos y sociales en los barrios de las grandes ciudades latinoamericanas.

Aunque podría hacerse esta historia con cualquier gran disciplina moderna, es el fútbol el deporte dominante de nuestra región. De las academias y núcleos de expatriados hasta comunidades de inmigrantes arraigadas, nacen los grandes clubes populares: San Pablo, Boca Juniors, River Plate, Peñarol, Nacional, Colo-Colo, América, Atlético, Millonarios. Aunque el objetivo de estos clubes era la gloria deportiva, su ámbito de acción los hacía genuinos centros sociales y comunitarios; llegaron a ser la expresión más acabada de las asociaciones voluntarias en nuestros países, caracterizados por sociedades civiles iniciadas pero débilmente establecidas. Los clubes deportivos servían en funciones de socialización, sitios de encuentro, desarrollo físico y humano y hasta asistencia social a sus asociados. Estaban también conectados con sus barrios de origen, cantera de sus ídolos deportivos y espacio de patrocinios por pequeños negocios.

Naturalmente, la relación entre los clubes y la comunidad se atenúa con la creciente profesionalización deportiva. El recuerdo cándido de profesionales y obreros de la comunidad jugando los fines de semana en el club era insostenible para la competencia a alto nivel. Y así, lo que era antes una manifestación del dinamismo y el arraigo comunitario fue convirtiéndose en una demostración de la erosión de los lazos orgánicos de las comunidades. Para jóvenes atletas, el deporte profesional es la potencial ruta de escape de una juventud de miseria y delincuencia hacia el éxito global. Para las hinchadas que permanecen en las comunidades es la ocasión de reunirse para excesos etílicos, manifestaciones violentas y agresiones racistas, especialmente entre jóvenes desempleados y sin perspectivas de futuro. Los recientes escándalos de corrupción de las federaciones, así como la creciente influencia de regímenes autoritarios y oscuros patrocinios son evidencia de algunos de los peores efectos de la globalización.

No se puede negar que tanto jugadores como clubes proveen a millones entretenimiento y esperanza para las vicisitudes de la vida diaria, y que asisten con caridad y programas deportivos los pesares de muchas comunidades. Sin embargo, cuando los dos once nacionales se enfrenten este domingo, ¿cuántos de estos talentosos jugadores pertenecerán a algún club nacional?, ¿cuántos tendrán más que una tenue conexión con sus comunidades de origen? El fútbol, claro está, no es el culpable, sino un síntoma de las asimetrías profundas que aquejan a nuestras naciones. Aprovechemos su influencia virtuosa para ayudar a cambiar de manera definitiva las condiciones de multitudes en cantegriles, favelas y barrios, que sigue siendo el gran reto político de nuestra generación.

Guillermo Tell Aveledo | @ GTAveledo

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: fútbolglobalizaciónmiseriapolíticaprofesionalización
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

El dinosaurio tambalea

Siguiente artículo

México: cambian las coordenadas

Guillermo Tell Aveledo Coll

Guillermo Tell Aveledo Coll

Doctor en Ciencias Políticas. Profesor en Estudios Políticos, Universidad Metropolitana, Caracas

Artículos Relacionados

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado federado de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, fue electo como...

Foto: Shutterstock
AGENDA

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

por José Dávila
diciembre 22, 2020

País muy atrasado, con dictaduras de distintos signos, sumido en pobreza y opresión, represión desde 2018, pandemia y huracanes lo tienen en grave crisis. Las elecciones de noviembre de 2021...

Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Siguiente artículo

México: cambian las coordenadas

Historia de dos Europas

Brexit: ¿euroescepticismo sin retorno?

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado...

Leer mas
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (519)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (292)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados