Diálogo Político
martes 19 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

Goodbye, Castro

Guillermo Tell Aveledo Coll por Guillermo Tell Aveledo Coll
diciembre 16, 2016
en ACTUALIDAD, AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Con el fallecimiento de Fidel Castro renacen las esperanzas de un cambio en la política cubana. Se olvida la resiliencia del despotismo antillano, que ha logrado mantenerse una década sin su líder histórico. Pero también se desestima la decreciente influencia de su modelo.

Ilustración: Guillermo Tell Aveledo
Ilustración: Guillermo Tell Aveledo

Ha muerto Fidel Castro. Hay que ver los cientos de artículos, notas, así como la agobiante cobertura de sus elegiáticos funerales, para constatar que aquella presencia inamovible ha cesado. Las secuelas de su vida continuarán durante años, en las varias generaciones de latinoamericanos afectados por su política y sus políticas.

Esta herencia se puede resumir de manera muy simple: una nación históricamente dividida, una propaganda fastuosa y un manual de uso para los autoritarismos de la región. Las agencias del Estado cubano, y su presencia en varios gobiernos de América Latina, no solo se encargan de propagar tenazmente las directrices de su élite y sus viejos logros socioeconómicos y culturales, sino que intervienen directamente en las políticas de control social de países como Nicaragua, Venezuela, Bolivia y Ecuador. Esos escandalosos ejemplos, junto con los homenajes internacionales a la obra del fallecido dictador, abaten el ánimo de cualquier demócrata.

Los políticos audaces como Castro tienen, sin embargo, un límite. Fidel Castro solo se hizo posible allí donde campeaba la más grotesca desigualdad. Si su carrera y su legado son un fraude, no lo son las causas profundas de su arraigo: el sometimiento de millones a los desmanes de oligarquías terratenientes, empresarios rapaces, minorías raciales y burocracias coloniales. Gracias a la injusticia es que emergen los vengadores y los simuladores. Castro traicionó una causa justa: no la del socialismo estalinista, sino la de las luchas populares por una mayor democracia y una sociedad más abierta, trocándola por la tiranía más prolongada del mundo contemporáneo, que ha postrado a una nación entre la nostalgia de viejos autoritarismos o la abulia política y el cinismo.

La propaganda nos dirá otra cosa: un país libre de analfabetismo, un sistema de salud envidiable, una potencia deportiva y la gloria de la liberación africana. Los logros socioculturales han quedado rezagados por décadas, la medicina cubana es un alarde de servidumbre sobre millares de médicos ajenos a los avances tecnológicos y científicos, y las medallas deportivas han menguado tras el fin de la guerra fría y la profesionalización deportiva global. Y no hablemos del oprobioso estado de los derechos civiles. Y en África, donde Castro ha podido estar en el lado correcto de la historia contra el colonialismo y el imperialismo, su legado directo es el de regímenes burocrático-autoritarios o personalistas, del cambio de dominadores foráneos por la rapacidad autóctona, y el cambio del imperialismo occidental por el chino; los regímenes políticos pluralistas en ese gran continente existen a pesar de la influencia y el modelo de Castro.

En última instancia, el ocultamiento fastuoso de la propaganda trata de tapar el creciente descrédito en que ha caído la fama del castrismo. Fuera de aquellos gobiernos en su órbita inmediata, y de la remembranza romántica en algunos círculos, ningún país moderno trata de emular seriamente a la República de Cuba. Las democracias latinoamericanas, pese a todos sus problemas, son hoy mucho más avanzadas de lo que eran hace décadas, y sus índices de desarrollo humano cada vez más altos.

Queda en nosotros promover y cuidar esos avances, lo cual debe incluir el proteger y apoyar los esfuerzos de los valientes luchadores por la transición hacia la democracia en Cuba, una de las causas más justas del mundo actual.

Guillermo Tell Aveledo | @GTAveledo
Doctor en Ciencias Políticas. Profesor en Estudios Políticos, Universidad Metropolitana, Caracas

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: CubademocraciaFidel Castro
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

¿Partidos desde la juventud?

Siguiente artículo

Dos premios Nobel inesperados: Dylan y Santos

Guillermo Tell Aveledo Coll

Guillermo Tell Aveledo Coll

Doctor en Ciencias Políticas. Profesor en Estudios Políticos, Universidad Metropolitana, Caracas

Artículos Relacionados

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado federado de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, fue electo como...

Foto: Shutterstock
AGENDA

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

por José Dávila
diciembre 22, 2020

País muy atrasado, con dictaduras de distintos signos, sumido en pobreza y opresión, represión desde 2018, pandemia y huracanes lo tienen en grave crisis. Las elecciones de noviembre de 2021...

Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Siguiente artículo

Dos premios Nobel inesperados: Dylan y Santos

Chile: transparencia coja en nueva ley de partidos políticos

Venezuela: lo que nos deja 2016

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado...

Leer mas
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (519)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (292)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados