Diálogo Político
jueves 21 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

Islam y democracia

Guillermo Tell Aveledo Coll por Guillermo Tell Aveledo Coll
octubre 16, 2015
en ACTUALIDAD, AGENDA
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Ser consecuentes con nuestras aspiraciones pluralistas implica levantar las suspicacias de nuestros propios prejuicios. El islam nos pone a prueba.

© Guillermo Aveledo

El Estado Islámico se cierne como amenaza sobre las debilitadas democracias de Occidente. Uno de los precandidatos republicanos de los Estados Unidos ha dicho que la Constitución de ese país es incompatible con la participación política de los musulmanes. En Francia, en medio del estupor por los ataques a Charlie Hebdo, aparece el ominoso libro Sumisión, de Michel Houellebecq, que anuncia una Europa barrida por las mezquitas. En Canadá, el primer ministro Harper ha hecho del uso del velo un tema central de su campaña electoral. El politólogo italiano Giovanni Sartori declaró recientemente que los emigrados de Oriente Medio son inadaptables al tenor de vida democrático, lo que parece concordar con cientos de manifestantes del continente. Pero, ¿es posible afirmar que la democracia no aguantará al islam?

No podemos ser cándidos: parece no existir una correlación positiva, hoy, entre sociedades de gran población musulmana y el pluralismo democrático. Un repaso a índices internacionales nos muestra que algunos de los sistemas más autoritarios están en el mundo musulmán y que las esperanzas derivadas de la primavera árabe han quedado por debajo de las expectativas. La sharía ‘senda del Islam’ aparece como un obstáculo insalvable. Sin embargo, una mirada atenta muestra otro panorama.

En primer lugar, es preciso dar cuenta del contexto de la formación política de estas regiones. Muchos de los países de población islámica han logrado cierta estabilidad estatal modernizadora apenas pocas décadas atrás, y sufren rémoras de sucesivas particiones colonialistas y el rezago institucional derivado de administraciones imperiales, así como los efectos de la economía política del rentismo petrolero. La guerra fría fue, también, el aliciente de la instauración de gobiernos autoritarios que no necesariamente respondieron a un impulso teocrático sino secularizante. Haciendo analogía del tiempo transcurrido, ni la Europa del Ancien Régime ni la Hispanoamérica republicana avanzaron rápidamente en la senda del pluralismo político.

Por otro lado, pueden plantearse ejemplos que contradicen esta conseja. La tercera democracia más populosa del mundo, Indonesia, es un ejemplo de un sistema pluralista en ascenso, con reconfortantes avances en la separación religión-Estado y un sistema de partidos estable, siendo el país musulmán más grande del mundo. La India, la más grande democracia del mundo, ha superado en gran medida las tensiones religiosas entre hindúes y musulmanes, y, pese a sus dificultades, es un ejemplo global. Senegal, Mali, Marruecos, Jordania, Bangladesh y Malasia son otros ejemplos notables, aunque en una menor escala, de regímenes democráticos o de monarquías limitadas donde existen sindicatos, partidos y prensa relativamente libres. Existen, además, millones de musulmanes integrados en sociedades pluralistas en Europa y América, no solo como miembros activos de sus sociedades civiles, sino incluso como políticos dentro de partidos del centro del espectro político.

Se nos dirá que el problema es el islam, y que estas no son más que excepciones que confirman la regla. Pero las enseñanzas del Corán son tan hostiles hacia el gobierno popular como las de las otras grandes religiones del libro, todas las cuales han tenido un patrón de desarrollo institucional variable ante nuestra aspiración democrática y de derechos humanos contemporáneos. Sin embargo, así como el gobierno consultivo está en la tradición del libro judaico de las leyes, o la rebelión ante la tiranía lo está en la escolástica cristiana, nociones coránicas como la ijma (إجماع) ‘consenso’ y la shura (شورى) ‘consulta’, así como el trabajo de filósofos clásicos del islam como Averroes o Ibn Khaldun, pueden ser tan influyentes en esta ruta como un Aristóteles o un Locke. Y la sharia no es más agresiva que un eventual fundamentalismo religioso cristiano o hebreo, toda vez que su aplicación es muy variable en los países musulmanes, pocos de los cuales establecen supremacía de la religión.

Si bien el mundo árabe, cuyas poblaciones se vuelcan ante Occidente por las crisis humanitarias del norte de África y el Medio Oriente, es una franja notablemente autoritaria, esta no es una situación fatal ni inevitable. No cabe duda de que la reacción de las democracias occidentales ante las circunstancias de la actual crisis humanitaria y su actitud ante el racismo que pretende imponerse afectarán el prestigio de la democracia en el mundo musulmán. Así mismo, será necesario enfrentar con nuestros principios las contradicciones reales —como en materia de derechos de la mujer— entre la práctica de las comunidades islámicas más refractarias y las aspiraciones individuales de nuestros sujetos políticos. Pero nada de ello justifica el prejuicio contra el islam y el celo autoritario que se camufla en una defensa de la democracia.

Guillermo Aveledo | @GTAveledo

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: autoritarismodemocraciaIslam
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Latinoamérica: una unidad a medio hacer

Siguiente artículo

Argentina, presidenciales del 25 de octubre

Guillermo Tell Aveledo Coll

Guillermo Tell Aveledo Coll

Doctor en Ciencias Políticas. Profesor en Estudios Políticos, Universidad Metropolitana, Caracas

Artículos Relacionados

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará su futuro económico-comercial, social, geopolítico y tendrá repercusiones en sus...

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado federado de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, fue electo como...

Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Siguiente artículo

Argentina, presidenciales del 25 de octubre

"Reina un clima caracterizado por una enorme ola de solidaridad"

La tierra sin mal

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados