Jorge Sahd: “La era del respeto y la prudencia ha cedido ante la era de la furia”

Jorge Sahd: “La era del respeto y la prudencia ha cedido ante la era de la furia”

El director del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica de Chile es uno de los editores del Informe de Riesgo Político América Latina.

Por: Manfred Steffen26 Feb, 2025
Lectura: 10 min.
Jorge Sahd: “La era del respeto y la prudencia ha cedido ante la era de la furia”
Compartir
Artículo original en español. Traducción realizada por inteligencia artificial.

El índice de Riesgo Político América Latina identifica tres riesgos estructurales para la democracia en Latinoamérica: la inseguridad y el crimen organizado, la corrupción y el retroceso democrático. Constata que los gobiernos de la región no actúan con la eficiencia que requiere el desafío.

Conversamos con Jorge Sahd, director del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica de Chile. Es abogado, profesor y máster en administración pública por la Universidad de Nueva York. Junto con Daniel Zovatto, es editor del Informe de Riesgo Político América Latina.

El informe comienza citando la incertidumbre que genera el regreso de Trump.  

—Creo que el 2025 va a ser el año la geopolítica. La principal fuente de incertidumbre proviene de eventos globales y de cómo va a ser el segundo mandato de Trump. Hasta la fecha se nota que se trata de un Trump recargado. Conoce lo que es un gobierno, tiene un control mayoritario del Partido Republicano, y está rodeado de asesores incondicionales y leales. Está menos vinculados al establishment republicano tradicional que en su primer mandato. Y finalmente, no tiene reelección, por lo tanto, está dispuesto a ser más audaz e impredecible aún.

Introduce incertidumbre a un mundo en el que el orden internacional basado en reglas está debilitado. Los organismos internacionales parecen meros espectadores. Los conflictos bélicos no enfrentan muros de contención y en definitiva, hay una ausencia de liderazgo global.

Ninguno de los líderes de las potencias tiene un sentido de responsabilidad global que es fundamental para darle mayor organización y entendimiento al orden internacional.

Inseguridad como preocupación principal

¿La inseguridad como preocupación principal de los ciudadanos ya se estableció o puede cambiar?

—El índice de riesgo político de este año confirma que tres riesgos estructurales: la inseguridad y el crimen organizado, la corrupción y el retroceso democrático. Y los gobiernos cada vez muestran menor capacidad para enfrentarlos.

En el caso del crimen organizado, por tercer año consecutivo es el principal tema de la agenda pública latinoamericana. Los gobiernos no tienen la coordinación ni el diálogo mínimo en materia fronteriza en materia de medidas preventivas. Los niveles de informalidad de la economía tampoco contribuyen. Vemos poderes judiciales y policías débiles. La democracia es vulnerable para enfrentar un flagelo cada vez más integrado regionalmente, profesionalizado y diversificado en sus actividades ilícitas. No solamente se trata de narcotráfico, sino también de trata de personas, de minería, pesca y tala ilegal.

Índice de riesgo político América Latina 2025
Índice de riesgo político América Latina 2025

Falta de coordinación regional

Gran coordinación entre los criminales, pero poca de las fuerzas democráticas, partidos e instituciones.

—En algunos países el crimen organizado ya está enquistado en las instituciones y forma parte de un cogobierno en algunos estados localidades, como ha ocurrido en México o en su momento en Colombia. El crimen organizado se ha transformado en un problema regional. En países como Ecuador ha aumentado exponencialmente la tasa de homicidio cada 100000 habitantes en un 800% en cinco años. Otros países históricamente en los mejores índices de seguridad como Costa Rica, Uruguay o Chile también están enfrentando sus propios desafíos.

La media de crímenes por 100000 habitantes en Latinoamérica es tres veces la mundial. Y la mitad se explica por el crimen organizado. Si bien América Latina está alejada de las zonas de guerra, se ha transformado en una región tremendamente violenta con ocho de las diez ciudades más peligrosas.

Resulta difícil imaginar que Latinoamérica compita con Sudán.

—Es brutal y no se ve una luz al final del túnel. Las fórmulas que han tenido relativo éxito son aquellas con una deriva más autoritaria, como ha sido el gobierno de Bukele.

El rol de la corrupción

¿Hay chances de romper el ciclo de corrupción e inestabilidad estructural?

—En el corto plazo, no. Todo lo contrario, la corrupción ha ido tomando un carácter estructural. La lucha contra estas prácticas se ha estancado en América Latina en los últimos años. El boom de leyes protransparencia, promoción de integridad pública hoy están relegadas a un segundo plano. El problema es que la corrupción estructural forma parte de la institucionalidad en muchos países. Y sin la corrupción no es posible que los países puedan realizar negocios y que los gobiernos tomen decisiones. Es muy difícil echar pie atrás.

Una razón para el avance del autoritarismo es la falla de la democracia, el informe habla de delivery. Según el Latinobarómetro subió un poquito la aceptación, pero igualmente la mitad sigue pensando que cualquier otra cosa mejor en la medida que solucione la inseguridad.

—América Latina y el Caribe es la región que más ha retrocedido su calidad democrática en el mundo. Se observa la menor valoración al régimen político democrático en los países, especialmente entre los jóvenes. A pesar de este aumento marginal de valoración a la democracia, cerca de la mitad de los latinoamericanos son indiferentes al régimen político, mientras el gobierno les resuelva sus problemas de seguridad, salud y educación.

¿Por qué se produce esa desafección con la democracia? Una de las razones es porque los regímenes democráticos están teniendo dificultades para llevar adelante las promesas y las expectativas que los ciudadanos han puesto sobre ellos. Esa falta de delivery, de eficiencia, de gobernabilidad produce distancia en el ciudadano y es un terreno fértil para estos gobiernos que llamamos autoritarismo competitivos porque ganan con las reglas de la democracia, pero en el ejercicio del poder erosionan las bases fundamentales del régimen político.

En general, salvo Bukele, Milei y AMLO, los gobiernos están con bajos niveles de aprobación y lo que detecta nuestro índice de riesgo político es que los niveles de aprobación se pierden con rapidez. La luna de miel del pasado ya no existe.

Mapa democracias en América Latina. 2025
Mapa democracias en América Latina. Fuente: Informe de Riesgo Político 2025.

Mapa de riesgos

Persisten los riesgos de ciberataques, tensiones entre China y Estados Unidos y el cambio climático ya identificados en el informe de 2024.

—Yo clasificaría los riesgos políticos del 2025 en tres grupos: los riesgos estructurales, inseguridad, crimen organizado, justicia y retroceso democrático. En segundo lugar, los que emergen con fuerza como migraciones, deportaciones, desinformación y polarización tóxica.

El tercer grupo está relacionado a la geopolítica. Es decir, a eventos globales que tengan impacto en América latina, el destino de los conflictos bélicos, el auge del proteccionismo con el gobierno de Trump, el cambio climático, la persistencia inflacionaria debido justamente a un cuadro de mayores de mayor proteccionismo comercial.

Si algo ha demostrado la segunda administración de Trump es que hoy no se admiten las improvisaciones. La reacción política destemplada de Pedro habría producido un vendaval de sanciones y un daño muy profundo en la economía colombiana. Esto muestra que con Trump los gobiernos hoy tienen que estar más preparados con equipos multidisciplinarios que puedan monitorear las medidas, anticipar escenarios y preparar respuestas estratégicas. De lo contrario, el episodio de Colombia, que es un mensaje no solamente para este país sino para toda América Latina, se va a repetir.

Y hay líneas rojas claramente definidas por el gobierno de Trump. Su política migratoria no admite negociación, los aranceles como forma de presión política, una retórica y posiblemente acción más agresiva frente al ascenso de China en la región, como lo esbozó con el Canal de Panamá.

Los partidos políticos

¿Los partidos políticos están teniendo una estrategia adecuada para enfrentar la polarización tóxica? Parecen atrapados en escalas temporales muy cortas.

La institucionalidad política está superada por el boom de las nuevas comunicaciones en las redes sociales. Que han transformado las sociedades en más impaciente, más inmediatistas, sin intermediación en las comunicaciones. Aumenta la polarización porque promueve la comunicación. entre los fieles. Invento y con eso alimento lo que quiere escuchar mi grupo, más que el deber ser y todo a una creciente moda de la política del insulto.

Los presidentes se transforman en comentaristas políticos de otros países donde las descalificaciones son parte del paisaje. Esto los hemos visto con Petro, con Buquele, con Maduro, con Milei. Las formas han pasado a un segundo plano en las relaciones entre los gobernantes. La era del respeto y la prudencia, la decencia ha cedido a la de la furia.

Los partidos políticos están débiles, pero el principal problema de gobernabilidad es la fragmentación política. Es tremendamente difícil alcanzar acuerdos. Entonces, los gobiernos no están siendo capaces de llevar adelante sus reformas, sus agendas. Tienen que entenderse con una infinidad de partidos, con mayor o menor representación. Y esto en una era donde la política de los acuerdos y consensos tiene una menor valoración ciudadana.

Oportunidades para la región

El informe habla de una ventana de oportunidades en algunos sectores estratégicos.

—América Latina tiene todo para dar el salto. Tiene los recursos naturales, potencial de energía para la transición energética, litio, cobre, tierras raras, capacidad eólica, solar hidrógeno verde. Si esa riqueza estuviera acompañada de una riqueza en políticas públicas, América latina daría el salto.

La rivalidad estratégica entre China y Estados Unidos, y el impacto que tuvo el covid en las cadenas globales de suministro hasta ese entonces de gran dependencia de China abrieron el debate de la necesidad de relocalizar las cadenas globales. Se trataba hacerlas menos dependiente de China y acercarlas a los centros de producción y a los mercados.

Para aprovechar esto, América Latina tiene que mejorar sus condiciones estructurales, estabilidad política, transparencia regulatoria, incentivos a la inversión extranjera, certeza jurídica, mejoras en infraestructura, sistemas tributarios más atractivos que hagan que muchas empresas estén dispuestas a localizar una parte de su producción más cercana a un gran mercado como es el de Estados Unidos.

Hoy las cadenas globales de suministro están transitando del criterio costo eficiencia hacia un criterio de seguridad y resiliencia, especialmente por la disrupción durante la pandemia del covid-19 Esto constituye una oportunidad para países de la región, especialmente teniendo a Estados Unidos como su mercado de destino.

La geopolítica presente

Esas cadenas pueden estar amenazadas por conflictos lejanos a la región.

—Hay una frase que resume esto: puede que a usted no le interese la geopolítica, pero la geopolítica está interesada en usted. Medio oriente concentra 2/3 de las reservas mundiales de petróleo. En un contexto de mayor inestabilidad puede tener impacto en el precio del petróleo y eso tiene consecuencias para América Latina, para los costos de producción y un cuadro de mayor incertidumbre global que termina afectando los mercados.

¿El nuevo ciclo electoral puede reconfigurar el escenario?

—Este año y hasta el 2026 entramos en un nuevo ciclo electoral y más allá de los riesgos, puede generarse una reconfiguración política en la región hacia fuerzas de derecha. Tenemos elecciones en Ecuador, Bolivia, Honduras y Chile. En tres casos con probabilidad de que gane la derecha. El próximo año le toca a Colombia, Perú y Brasil. Entonces podemos estar entrando en un escenario de un nuevo ciclo político, donde la ola azul comience a regresar.

Manfred Steffen

Manfred Steffen

Magíster en Ciencias Ambientales por la Universidad de la República de Uruguay. Dipl. Ing. Fachhochschule für Druck in Stuttgart. Coordinador de proyectos de la Fundación Konrad Adenauer, oficina Montevideo.

newsletter_logo

Únete a nuestro newsletter