Diálogo Político
martes 19 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

Revolución victimizada

Guillermo Tell Aveledo Coll por Guillermo Tell Aveledo Coll
mayo 23, 2016
en ACTUALIDAD, AGENDA
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

La noticia de la semana en Venezuela ha sido la carta de Luis Almagro, secretario general de la OEA, al presidente Nicolás Maduro. La crispación revela un mar de fondo en la crisis del país suramericano.

Luis Almagro y Nicolás Maduro | Composición gráfica de Guillermo Tell Aveledo
Luis Almagro y Nicolás Maduro | Composición gráfica de Guillermo Tell Aveledo

Pese a las apariencias, las tribulaciones del gobierno venezolano pueden haber tenido un involuntario respiro en el comunicado oficial que el secretario general de la OEA, Luis Almagro, enviara a Caracas, en las que criticó la dilación oficial en atender la solicitud de iniciar el proceso de consulta popular contra su gobierno, como lo permite la Constitución venezolana y como solicitaron millones de firmantes.

Almagro, veterano político y diplomático uruguayo, tenía fundados motivos para el tono escogido: no solo es cierto que los poderes públicos controlados por el chavismo han aumentado los requisitos para iniciar un referendo revocatorio, sino que él mismo ha sido el objeto de una pertinaz agresividad desde los medios oficiales venezolanos: desde caricaturas despectivas, insinuaciones en programas de propaganda, hasta insultos del presidente Maduro («gusano», «agente de la CIA»…) han sido la constante desde la campaña electoral parlamentaria del año 2015, ante la cual Almagro abogó por el respeto a los resultados. El secretario culminó su misiva diciendo que Maduro sería considerado un «dictadorzuelo» si seguía dando largas a la alternativa refrendaria. Las redes sociales en Venezuela estallaron en un aplauso catárquico, y los factores democráticos lo celebraron como la declaración de una verdad cada vez más evidente.

No es la primera vez que el gobierno socialista Venezuela ha acusado a la OEA de injerencista: los períodos de César Gaviria (quien pasó meses en Caracas arbitrando el diálogo entre gobierno y oposición hasta la celebración del controversial referendo revocatorio contra Hugo Chávez en 2004), y José Miguel Insulza (caracterizado por una postura distante frente a los avances autoritarios del chavismo) estuvieron llenos de reconvenciones del chavismo cuando se asomaba alguna consideración crítica. Pero es la primera vez que sectores de la oposición democrática local sienten que tienen audiencia en ese escenario, gracias a los cambios políticos en la región y el repliegue de la política exterior de Maduro dados sus déficits en autoridad, carisma y recursos en comparación con los del fallecido presidente Chávez. La Asamblea Nacional venezolana, con amplia mayoría de la coalición opositora, ha acordado solicitar al organismo interamericano la activación de la Carta Democrática para sancionar a Venezuela por los sucesivos abusos contra su autoridad y competencia constitucional.

Un observador casual podría inferir que es un mal momento para el gobierno chavista. El comunicado de Almagro coincide con múltiples reportajes en la prensa internacional sobre los estragos humanitarios y represión política de la crisis venezolana —incluyendo al People’s Daily de Beijing—, así como exhortaciones al diálogo gobierno-oposición de un comunicado conjunto de los ministros de relaciones exteriores de Argentina, Uruguay y Chile, así como del Departamento de Estado de EE. UU. y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. Desde Brasil, parlamentarios han anunciado un voto favorable a la aplicación de la Carta Democrática Interamericana, y el gobierno interino de Temer ha manifestado un cambio de la postura de Itamaratí hacia el gobierno de Caracas. Sin embargo, países como Colombia y México han mantenido una cautelosa distancia, o han elogiado los gestos vacíos hacia el diálogo que ha hecho Maduro, al propiciar la visita de los expresidentes de España, República Dominicana y Panamá, quienes expresaron preocupación por la intransigencia opositora.

Mientras esto sucede, el gobierno venezolano pregona en todos los escenarios que existe una campaña mediática e internacional, orquestada por los Estados Unidos, para barrer con la Revolución bolivariana, involucrada en la «guerra económica» y la subversión política de la derecha, causante oficial de la crisis petrolera, la carestía y los altos índices de inflación. Los politólogos Carlos Romero y Víctor Mijares, en reciente artículo, [1] han establecido sagazmente que una de las posibilidades en la crisis del chavismo es que una exclusión o una persecución del movimiento revolucionario podría transformarse propagandísticamente en la «realización de su meta-narrativa revolucionaria», que impone una política de conflicto existencial, de todo o nada.

Aunque esta exclusión conjurada sobre el chavismo no ocurre en la vida real, las coincidencias dan cuerpo a la victimización del gobierno revolucionario y autorizan su mayor radicalización: el Consejo Nacional Electoral ha postergado nuevamente el proceso de validación de firmas solicitando el referendo; las jornadas de protesta han sido reprimidas; la Asamblea Nacional es hostigada física y judicialmente; el gobierno ha activado comités colectivos paraestatales contra el comercio, y mata de mengua a las empresas venezolanas. Para colmo, obstruyó la visita del secretario para las Relaciones con los Estados del Vaticano, P. R. Gallagher, siendo la Santa Sede el actor internacional más comprometido con una transición democrática. La autoridad moral y legitimidad democrática de los reclamos opositores y sociales no bastan para promover el cambio.

Así, dictadorzuelo puede ser una profecía, si no se evita a tiempo la profundización de la tragedia venezolana.

Guillermo Aveledo | @GTAveledo
Profesor en Estudios Políticos, Universidad Metropolitana, Caracas

[1] Carlos Romero y Víctor M. Mijares (2016). «From Chávez to Maduro: Continuity and Change in Venezuelan Foreign Policy», en Contexto Internacional, ‹https://dx.doi.org/10.1590/S0102-8529.2016380100005›.

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Luis AlmagroNicolás MaduroOEAVenezuela
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

¡Atención, trampa!

Siguiente artículo

Nicaragua: ¿elecciones libres, justas y transparentes?

Guillermo Tell Aveledo Coll

Guillermo Tell Aveledo Coll

Doctor en Ciencias Políticas. Profesor en Estudios Políticos, Universidad Metropolitana, Caracas

Artículos Relacionados

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado federado de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, fue electo como...

Foto: Shutterstock
AGENDA

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

por José Dávila
diciembre 22, 2020

País muy atrasado, con dictaduras de distintos signos, sumido en pobreza y opresión, represión desde 2018, pandemia y huracanes lo tienen en grave crisis. Las elecciones de noviembre de 2021...

Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Siguiente artículo

Nicaragua: ¿elecciones libres, justas y transparentes?

No defienden un sistema, defienden sus bolsillos

Rompiendo etiquetas

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado...

Leer mas
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (519)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (292)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados