Diálogo Político
jueves 4 marzo, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

Retrato digital de Donald Trump

Trump

Guillermo Tell Aveledo Coll por Guillermo Tell Aveledo Coll
febrero 22, 2016
en ACTUALIDAD, COMUNICACIÓN
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

El vociferante candidato Republicano demuestra cómo la democracia ha de juzgarse tanto por sus fines como por sus medios.

Donald John Trump, figura de los bienes raíces y la reality TV globales, busca llamar la atención. Una miríada de artículos y comentarios siguen atentos su paso por las primarias del Partido Republicano de los Estados Unidos, retroalimentando la máquina de declaraciones, tuits y polémicas del precandidato en campaña hacia la presidencia de esa nación.

Retrato digital de Donald Trump

Donald Trump | Dibujo de Guillermo Tell Aveledo
Estos comentarios, cuando son críticos, se dividen en tres campos: el primero, hoy muy debilitado, que descuenta el eventual éxito de Trump como una posibilidad remota. El segundo comenta indignado las incendiarias declaraciones, dando argumentos al candidato sobre cómo el sentimiento popular es ajeno a los expertos y analistas. El tercero, más grave, reflexiona sobre las implicaciones de Trump para la democracia moderna más longeva, preguntándose cómo afectaría una presidencia suya a las instituciones y a la promoción del ideal democrático en el mundo.

Trump, pese a decir cosas que políticos más curtidos jamás pronunciarían, aventaja a sus rivales con cierta comodidad y es seguido por multitudes desbordantes y emocionadas. Su discurso nativista, xenófobo, agresivo, misógino y decididamente autoritario, aun si no es siempre coherente con sus actos pasados y en sí mismo, parece haber tocado la fibra sensible de una parte del electorado norteamericano, incluso más allá de las lealtades partidistas que el propio magnate parece trascender.

¿No sería el éxito popular de Trump evidencia, también, de una falla inherente a las democracias? La apelación a las masas, que pueden confundir su propio interés con aparentes ventajas inmediatas —y que por lo mismo pueden ser tan sensatas como desesperadas según el contexto—, ha sido hecha notar desde la teoría política antigua como el elemento distintivo de este régimen y, por tanto, su punto débil.

Puede que el complejo sistema electoral de la federación estadounidense, la prensa libre, los intereses y tecnócratas del Partido Republicano con experiencia real de gobierno, así como las enormes trabas constitucionales para la expansión agresiva del poder presidencial, terminen moderando a Trump hasta que se aburra de ser presidente porque no puede imponer su voluntad. Pero no nos engañemos: en todo país presidencialista la figura del jefe de Estado impone la agenda y lleva el tono de la política de su nación; y en los Estados Unidos el presidente tiene además una gran lenidad en términos de la política exterior que puede desarrollar, más aún si sus propuestas alcanzan un apoyo popular que diluya los frenos institucionales y causen timidez en la disidencia.

Como fuese, la emergencia de Trump no es sino la manifestación de una crisis que asuela a la gran nación norteamericana. Sin Trump, los ingredientes están incólumes: los rezagos de la crisis económica del 2008, las manifestaciones de debilidad de la clase media blanca y la sensación de amenazas en los movimientos de crítica a la represión policial sobre las minorías, así como la persistente inestabilidad global que tanto ha hecho por alimentar a los nuevos populismos europeos. Puede decirse que Trump es el hijo ilegítimo de la estrategia nixoniana de tomar los bastiones reaccionarios del sur de los Estados Unidos, pero si la Southern Strategy es su padre, su madre es la desilusión con las recetas liberales y keynesianas que servían, una y otra vez, para preservar el statu quo. Trump no es disruptivo: es consecuencia de una gran perturbación, ante la cual lo probado resulta insuficiente.

El poder que llega sobre una ola de descontento no debería, por sí mismo, sacrificar las libertades que lo hacen posible. El riesgo es grande, y es por eso que la democracia no puede satisfacerse con su carácter electoral y mayoritario, sino estar protegida con fuertes amarras normativas y de poder distribuido. Trump y compañía pueden ser un temor pasajero, pero ello no dejará de ser recurrente.

Guillermo Aveledo | @GTAveledo

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: democraciaDonald TrumpEstados Unidos
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Francisco: la palabra ante un país herido

Siguiente artículo

Estrategias contra el populismo

Guillermo Tell Aveledo Coll

Guillermo Tell Aveledo Coll

Doctor en Ciencias Políticas. Profesor en Estudios Políticos, Universidad Metropolitana, Caracas

Artículos Relacionados

Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral
COMUNICACIÓN

Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral

por Juan Rivadeneira Frisch
febrero 11, 2021

Como final de infarto será recordada la primera vuelta electoral del 7 de febrero de 2021 en Ecuador. Siete claves ayudan a comprender lo que sucedió. El día de la...

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

Gobernar la desesperanza: popularidad presidencial durante la pandemia

por Daniela Barbieri, Javier Cachés y Augusto Reina
febrero 3, 2021

El 2020, el año de la pandemia, seguramente será recordado como un antes y un después en la historia global y en la vida de los ciudadanos/as del mundo. Un...

Foto: Shutterstock

La desinformación como síntoma político

enero 25, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Brasil: ¿qué dejó la segunda vuelta electoral en las municipales? (Versión en Portugués)

diciembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

Brasil: ¿qué dejó la segunda vuelta electoral en las municipales?

diciembre 3, 2020
Siguiente artículo

Estrategias contra el populismo

Bolivia rechazó posibilidad de nueva reelección del presidente

Perú elige

Fuente: Pixabay
AGENDA

Las instituciones importan: Uruguay, Canadá y la pandemia en las Américas

por Nicolás Saldías
marzo 3, 2021

El surgimiento de la pandemia en casi todo el mundo en marzo 2020 creó una crisis exógena que mostró las...

Leer mas
DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica

DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica

marzo 2, 2021
Presidente Luis Lacalle Pou y vicepresidente Beatriz Argimón, el día de la asunción de sus cargos, 1 de marzo de 2020 | Foto: Shutterstock

Uruguay: cinco claves de un comienzo

marzo 1, 2021
La estrategia diplomática china en Latinoamérica

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

febrero 25, 2021
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (539)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados