Asumió Petro, ¿y ahora?

Asumió Petro, ¿y ahora?

La llegada de Gustavo Petro al poder ha estado rodeada de temores y expectativas. En sus primeros días anunció el gabinete, el reinicio de los diálogos con el ELN en Cuba, el restablecimiento de las relaciones con Venezuela y radicó la reforma tributaria.

Por: Ana María Saavedra22 Ago, 2022
Lectura: 6 min.
Asumió Petro, ¿y ahora?
Compartir
Artículo original en español. Traducción realizada por inteligencia artificial.

Gustavo Petro arrancó su gobierno con una serie de decisiones que van desde la presentación de la reforma tributaria, la reanudación de las relaciones entre Colombia y Venezuela y el anuncio de una posible mesa de diálogo con la guerrilla del ELN hasta el nombramiento de los miembros de su gabinete, algunos de los cuales ya se conocían desde antes del 7 de agosto.

El mundo sigue de cerca a Colombia, luego de la elección de Petro. El exguerrillero que logró llevar al poder a la izquierda colombiana en una elección de primeras veces, protagonizada por la polarización. Asume la presidencia en un ambiente de esperanzas y altas expectativas de cambio. Al mismo tiempo de temores y resistencias de un sector de Colombia (más de diez millones y medio de personas votaron en segunda vuelta por su contendor Rodolfo Hernández) y del empresariado.

Colombia Risk Analysis publicó el texto «Qué esperar de los primeros 100 días del Gobierno de Gustavo Petro». Allí analizó la relación del gobernante con la economía y la viabilidad de las reformas que planteó en campaña (tributaria, pensional, salud, transición energética). En el informe se resaltan las altas expectativas que ha generado Petro, tanto internacionales como nacionales.

El gabinete, el arranque

Como un intento por dar tranquilidad, uno de sus primeros nombramientos fue el del ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo. Venía de la campaña de Sergio Fajardo y tiene una amplia trayectoria en lo público y en la academia.

El 7 de agosto pasado, día de la posesión presidencial, Petro anunció la totalidad de los ministros. Como asegura Nicolás Díaz-Cruz, director ejecutivo de Extituto, se trata de un gabinete paritario con alta formación académica y diálogo con sectores y movimientos sociales y políticos en carteras estratégicas, sobre todo, en medio ambiente. En Comercio y Transporte puso cuotas de los partidos tradicionales. Y la nombrada ministra de las TIC fue cuestionada por un conflicto de intereses, por lo que no se congeló la posesión.

Fuente: Infobae

En general, fue un gabinete bien recibido, que logró reafirmar el consenso que llamó el gran acuerdo nacional. Con éi logró las mayorías en Cámara y Senado. El posesionado canciller Álvaro Leyva afianzó la idea de que el cumplimiento de los acuerdos de paz y la búsqueda de negociaciones del ELN y de otros grupos armados es uno de los principales planes del gobierno Petro, como resaltó en su discurso del 7 de agosto.

Es que, como indicó Colombia Risk Analysis en su informe: «Como hilo conductor entre los objetivos de Petro estarán aumentar la productividad de la economía, hacer la transición hacia la sostenibilidad y la diversidad y promover la paz. Petro debe moderar su discurso en tres categorías si espera lograr algún cambio histórico en Colombia. Su estilo de gobierno, la composición de su gabinete y su relación con el Congreso serán influyentes. A veces incluso determinarán cuán expansivas y realistas pueden ser sus ambiciones. Por su parte, el sector privado también influirá en estas reformas a través de canales políticos o las cortes».

¿Todo tranquilo?

Por eso, la importancia de la elección de este gabinete, que dio tranquilidad al empresariado y a otros sectores. Con excepciones como el nombramiento de la exsenadora del Polo Democrático, Gloria Inés Ramírez, como ministra de Trabajo. Ramírez ha sido presidenta de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) e integrante del comité ejecutivo de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT). En sus primeras intervenciones, Ramírez ha generado polémicas en temas como las horas extras y los contratos de trabajo.

Otra de estas figuras que genera resquemores, especialmente al sector extractivo, es el de la ministra de Minas, Irene Vélez, del movimiento Soy Porque Somos de la vicepresidenta Francia Márquez. En el análisis «Con Irene Vélez, Petro refuerza su apuesta de cambio en el sector extractivo», de La Silla Vacía, se indica que «con esta movida sienta a una aliada de Francia Márquez en el gabinete y manda la señal de que su propuesta de desincentivar el petróleo y la minería va en serio.

Gustavo Petro le toma juramento a Francia Márquez
Gustavo Petro le toma juramento a Francia Elena Márquez Mina que en este acto asume como vicepresidenta de Colombia. Foto: JUAN BARRETO / AFP

Al encargar de la cartera a una académica y activista ambiental vocera de las comunidades, algunos jugadores del sector temen que decisiones urgentes para el abastecimiento energético del país se tomen sin suficiente respaldo de datos, y que se pierda una tensión necesaria entre la cartera energética y la ambiental». Otro de los temores es la falta de experticia de la ministra —graduada en filosofía— en este tema.

Las reformas

Las reformas que planteó Petro durante su campaña, centradas en los sistemas pensionales y de salud, pero también en su propuesta de cambio de modelo económico. Con el panorama económico mundial y los ambiciosos planes del presidente electo, es posible que las altas expectativas de cambio no satisfagan a sus electores, especialmente a los más radicales.

Pero también, como evidencia el cuadro, algunas de estas reformas podrían sufrir cambios en el Congreso, pese a que logró las mayorías tanto en Cámara como en Senado.

Senado 2022, Colombia. Fuente: La Silla Vacía
Senado 2022, Colombia. Fuente: La Silla Vacía
Cámara de Representantes 2022, Colombia. Fuente: La Silla Vacía
Cámara de Representantes 2022, Colombia. Fuente: La Silla Vacía

Ya, a pocos días de la posesión presidencial, el ministro Ocampo radicó el proyecto de reforma tributaria llamado «Reforma tributaria para la igualdad y la justicia social». En la exposición de motivos se indica que este proyecto de reforma tributaria «tiene como objeto avanzar fundamentalmente en dos dimensiones. Primero, en disminuir las exenciones inequitativas de las que gozan las personas naturales de más altos ingresos y algunas empresas, cerrar caminos para la evasión y la elusión tributaria; y lograr la consecución suficiente de recursos para financiar el fortalecimiento del sistema de protección social».

Nuevos proyectos

El segundo proyecto que radicó el Gobierno fue la reforma al código electoral. Había sido presentado por el propio Petro como senador en la legislación pasada, pero había caído en la Corte Constitucional. Y un tercer proyecto es la ley que busca prohibir el fracking.

A este panorama de reformas, en un Congreso con mayorías, se le suman anuncios como el del reinicio de los diálogos entre el ELN y el gobierno en Cuba y el restablecimiento de las relaciones con Venezuela, con Armando Benedetti, una de sus fichas claves en las alianzas con los políticos tradicionales durante las elecciones, como embajador en el vecino país.

Así arranca el presidente Petro, que llegó al poder en medio de un escenario polarizado. Por un lado ha intentado en pocos días abarcar varias de sus promesas de campaña frente a lo social, el acuerdo de paz, diálogos con el ELN y grupos armados. Por el otro, con parte de su gabinete buscó frenar los temores de desestabilización de la economía.

Sin embargo, en el aire quedan preguntas entre sus opositores y algunos analistas sobre cuánto durará el Petro pragmático, cuánto durará este gabinete o si esta coalición de gobierno no se fracturará.

.

Ana María Saavedra

Ana María Saavedra

Periodista colombiana. Directora de Colombiacheck. Ha trabajado como editora del diario «El País» de Cali. Becaria del programa Balboa en «El País» de España.

newsletter_logo

Únete a nuestro newsletter