No hacía falta esperar al Supermartes (5 de marzo) para afirmar que Joe Biden, de 81 años, y Donald Trump, de 77 años, tendrán su revancha en las elecciones presidenciales del 5 de noviembre. La contienda es muy reñida, aunque los rounds de cara a las internas mostraron como favorito al postulante de la oposición. La única certeza es que el triunfador en las urnas representará al jefe de Estado de más edad de la historia de Estados Unidos y el fin de los liderazgos de una época.
A continuación se presentan diez aspectos en torno a las primarias estadounidenses, a su resultado y los retos que enfrentan los candidatos.
1. El término hace referencia a las primarias de marzo durante el año electoral, en las que participan numerosos estados, algunos de gran población. Dada su magnitud, estas elecciones ofrecen a los candidatos la oportunidad de avanzar en la búsqueda de delegados para la convención de su partido, que determina la nominación, e incluso puede tener la fuerza de asegurar la candidatura.
2. En los quince estados con primarias, el Supermartes abarcó a millones de estadounidenses en diferentes zonas horarias. Debido a la previsibilidad de los resultados en ambos partidos, la contienda careció de las expectativas típicas de un Supermartes. Más bien, se trató de un Supermartes diluido, sin sorpresas.
Los resultados
3. El expresidente Trump fue declarado vencedor en 14 de los 15 estados en disputa. Alabama, Alaska, Arkansas, Colorado, California, Maine, Massachusetts, Minnesota, Carolina del Norte, Oklahoma, Tennessee, Texas, Utah y Virginia votaron a su favor. Solo perdió ante su rival Nikki Haley, de 52 años, en el estado de Vermont. «Ha sido una noche y un día increíbles, increíbles», afirmó el martes por la noche ante seguidores que se congregaron frente a su residencia en Mar-a-Lago, en Florida. En realidad, toda la campaña fue un tramo increíble para el republicano. Ganó casi todas las contiendas primarias, a pesar de enfrentar la acusación de incitar el ataque al Capitolio en 2021 y por tener unos 90 casos pendientes de gravedad ante la justicia.
4. El sólido respaldo a Trump llevó a que Haley anunciara este miércoles que se retiraba de la contienda republicana. Aunque la contrincante obtuvo mejores resultados de lo que sugerían las encuestas, no le alcanzó para mantenerse en la competencia, que demanda muchos recursos económicos.
5. En las últimas horas se reveló que el equipo de campaña del presidente Biden analiza el desempeño de Haley en las áreas suburbanas del Supermartes. En busca de la reelección por el Partido Demócrata, el oficialismo piensa cómo podría atraer nuevos votantes a las urnas. Haley no parece inclinada a respaldar a Trump, pero tampoco al candidato del otro partido. Tras los resultados de la elección, incitó a su rival interno a dirigirse a los republicanos moderados y a los votantes independientes. «Ahora es responsabilidad de Donald Trump ganarse los votos de aquellos dentro y fuera de nuestro partido que no lo apoyan, y espero que lo haga», afirmó en un discurso televisado en Charleston.
Compromiso vinculante
6. Haley avanzó en la carrera republicana como la antagonista más crítica de Trump y muchos de sus votantes la acompañaron para evitar el regreso del expresidente. Una pregunta que surge en estas horas es a quién apoyarían sus votantes. Una encuesta reciente realizada por la Universidad de Quinnipiac encontró que aproximadamente la mitad de los republicanos y los votantes de tendencia republicana que apoyaban a Haley votarían a Trump. Mientras que el 37% votaría a Biden. El 12% dijo que se abstendría y apoyaría a otra persona o que aún está indeciso.
7. Biden arrasó en los 15 estados y solo perdió en el territorio de Samoa ante un empresario. Sin embargo, su nominación está lejos de despertar el entusiasmo que ha suscitado Trump en la interna republicana. Un análisis detallado de las preferencias electorales en el estado de Minnesota, revela que el apoyo a Biden no implica un compromiso vinculante con las elecciones nacionales. Aparentemente, se debe a una reacción que cuestionan la actitud de Biden sobre la respuesta militar de Israel en la Franja de Gaza.
Factores decisivos
8. Aunque los asuntos internacionales pueden restar puntos en la competencia, en general son factores internos. El estado de la economía, entre otros, son los temas decisivos para los electores. Estos factores definen el voto y la decisión de acudir a las urnas en elecciones que no son obligatorias.
9. La economía parece jugarle en contra al presidente Biden, a pesar de la notoria mejora que se registró desde la pospandemia. La inflación alcanzó el 9,1% en 2022, y disminuyó a 2,4% 12 meses después. A su vez, el crecimiento anual fue de 3,1% en 2023 y el desempleo se encuentra en niveles históricamente bajos. Sin embargo, al final del día, lo que pesa es la percepción de los votantes. Un estudio reciente, sobre cómo influye la economía en los resultados electorales, reveló que los demócratas tienen 50% de probabilidad de ganar la Casa Blanca en noviembre. Las probabilidades son similares en la Cámara de Representantes.
10. La edad avanzada de Biden es otro factor que complica su campaña y posible reelección. Debido a deslices y errores verbales públicos, la opinión pública ha discutido el estado de sus facultades mentales, especialmente su memoria. Su extensa experiencia en el manejo de asuntos públicos, un valor apreciado que lo llevó a la Casa Blanca, podría desvalorizarse si se considera que su edad le impide liderar el gobierno. Trump también ha tenido momentos de confusión. Hay registros de discursos incoherentes, que podrían ser señales de un deterioro cognitivo, pero pasan desapercibidos en medio del ruido de su fanfarria proselitista.