Conversaciones por WhatsApp: Juan Luis Manfredi Sánchez

Conversaciones por WhatsApp: Juan Luis Manfredi Sánchez

Chateamos con Juan Luis Manfredi sobre el orden mundial y los alineamientos en Latinoamérica a un año y medio de la guerra en Ucrania. Sin democracia, el futuro de la región pasa por depender de las inversiones chinas, afirmó el entrevistado.

Por: Adriana Amado3 Ago, 2023
Lectura: 4 min.
Conversaciones por WhatsApp: Juan Luis Manfredi Sánchez
Compartir
Artículo original en español. Traducción realizada por inteligencia artificial.

Juan Luis Manfredi es catedrático Príncipe de Asturias (Georgetown University). Profesor titular de la Universidad de Castilla-La Mancha, donde imparte Periodismo y Relaciones Internacionales. Docente en la Facultad de Comunicación (Cuenca) y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (Toledo). Académico del Observatorio para la Transformación del Sector Público, en el campus de ESADE Madrid.

Adriana Amado: Gracias por aceptar esta conversación por WhatsApp sobre el orden mundial. ¿Qué puede decir de la diplomacia global a un año y medio de inicio de la guerra de Ucrania?

Juan Luis Manfredi: Más de 500 días de guerra nos sirven para saber que el statu quo de 1945 (Yalta y las zonas de influencia), 1978 (Helsinki y la inviolabilidad de las fronteras) y 1989 (Berlín y la caída del Muro) ha sido barrido. El sistema político y diplomático que venga después, sea desglobalización, sea posguerra fría, inaugura un nuevo desorden global 🤷🏼‍♂️

Adriana Amado: ¿Nuevo desorden global? 🤨

Juan Luis Manfredi: 🗽🪆🇪🇺 🇨🇳 La incertidumbre no ha hecho más que empezar. 2024 será un año decisivo, porque habrá un ciclo electoral relevante: Estados Unidos, Taiwán, Rusia y Ucrania, así como el Parlamento Europeo o México eligen a sus nuevos líderes políticos. Estos son los llamados a firmar la paz y gestionar la desglobalización.

Rol de los bloques económicos

Adriana Amado: ¿Qué impacto tiene este contexto en los bloques económicos?

Juan Luis Manfredi: Ahí reside una de las grandes paradojas. Occidente se ha cohesionado aún más y ha atraído a nuevos actores (Catar, Corea del Sur). Sin embargo, otros países han hecho valer su fortaleza económica. Arabia Saudí domina la conversación sobre el petróleo y las energías globales. India compra más petróleo ruso que nunca. China comercia con Rusia y ha comprado empresas y materias primas.

Adriana Amado: ¿Sirven las sanciones económicas?

Juan Luis Manfredi: Las sanciones económicas han funcionado, sí, pero no en una única dirección. Rusia es un mercado emergente, sin grandes capacidades, pero interesante para India y China, que aprovechan su oportunidad. Por su parte, la UE y Estados Unidos han acelerado una cierta política industrial de corte local, una vuelta a la idea de que la seguridad principia en la economía y la industria.

Adriana Amado: ¿La guerra exageró ciertos alineamientos de Latinoamérica hacia el eje asiático?

Juan Luis Manfredi: Veo dos elementos convergentes. Por un lado, determinados liderazgos en la región están anclados en un discurso populista, que gusta del toque antiestadounidense y antieuropeo. Es una estética anticolonial, muy fuera de su tiempo, pero que tiene su público. No ofrece soluciones, pero sí articula una narrativa poderosa. Por el otro, Estados Unidos y la UE no se han interesado por la región en la posguerra fría. No aparece como prioridad. No tiene un lugar principal en la conversación pública. Apenas se le dota de recursos diplomáticos. Que el Mercosur y la UE no tengan un acuerdo de libre comercio es solo una muestra de esta dejadez.

Rusia y China ocupan espacios

Adriana Amado: Dice el dicho que cuando el gato no está… 🐀🐀🐀

Juan Luis Manfredi: Rusia y China han aprovechado el espacio. Porque esta es la única lección de estrategia que se repite: cuando algún actor internacional pierde el interés por una región, otro aparece con energías renovadas. En el plano práctico, sobre todo desde China, se ha impulsado un intercambio comercial sin relaciones políticas o sin interferencias. Este consenso de Beijing interesa a muchos de los líderes de la región, que no quieren saber nada de democracia, Estado de derecho o libertades públicas 🗽

Adriana Amado: Ocurre que para cierta dirigencia latinoamericana (y española también, agreguemos) parece más importante el rechazo al imperio que asocian a Estados Unidos que el respeto a la democracia 🤨

Juan Luis Manfredi: El imperialismo ha colmado buena parte del pensamiento de estas élites. Pero el mundo ha cambiado mucho. Tanto como para pensar bien con quién queremos comerciar, relacionarnos e interactuar en las próximas generaciones.

El futuro, ¿con o sin democracia?

Adriana Amado: ¿A quién beneficia un bloque de democracias debilitadas?

Juan Luis Manfredi: Sin democracia, el futuro de la región pasa por depender de las inversiones chinas. Es otro tipo de imperio, pero persigue los mismos fines: extraer materias primas, agradecer a las élites y olvidarse de la clase media. No le veo la ganancia. La UE más que Estados Unidos debe recuperar ese impulso para converger en lo económico con fines políticos, de transición energética y digital, de inclusión y vulnerabilidad. Hay mucho trabajo pendiente, pero hay buenos liderazgos en la región 🌎

Adriana Amado: Muchas gracias por el cierre optimista. 🙏🏻

Juan Luis Manfredi: Soy kantiano, ergo, optimista desinformado. 🤭

.

Adriana Amado

Adriana Amado

Doctora en Ciencias Sociales. Presidente de Infociudadana. Investigadora en Worlds of Journalism Study. Periodista en el diario La Nación y Radio de la Ciudad de Buenos Aires.

newsletter_logo

Únete a nuestro newsletter