Guyana y las elecciones en la era del petróleo

Guyana y las elecciones en la era del petróleo

En medio de la marea de petrodólares que inunda al país, el presidente Mohamed Irfaan Ali se presenta como un fuerte candidato para obtener la reelección en los comicios de noviembre.

Por: Víctor Salmerón21 Abr, 2025
Lectura: 6 min.
Guyana y las elecciones en la era del petróleo
Compartir
Artículo original en español. Traducción realizada por inteligencia artificial.

Por primera vez en su historia, Guyana encara unas elecciones presidenciales bajo el impacto de la riqueza petrolera. Desde el inicio de la producción de crudo en 2020, el país vive un auge económico. El presidente Mohamed Irfaan Ali lo ha traducido en gasto público creciente, programas sociales y abundante inversión pública, una fórmula que allana su camino hacia la reelección en los comicios de noviembre de este año.

El presupuesto de 2025 incrementa el gasto en 21% y reduce los impuestos. Además, los petrodólares llegarán al bolsillo de los 800 mil guyaneses mediante incrementos salariales, mejoras en las pensiones de vejez, bonos para facilitar la escolarización infantil, transferencias para cubrir servicios médicos, acceso gratuito a la educación superior y una importante inversión en infraestructura y agricultura.

La economía, de acuerdo al Fondo Monetario Internacional, creció en promedio 47% en el período 2022-2024. Para este año, el organismo proyecta una expansión del 10%, acompañada de una inflación moderada, estimada en alrededor del 4%.

En este contexto, Irfaan Ali, doctor en planificación urbana y primer musulmán en asumir la presidencia, lidera a sus 45 años el Partido Progresista del Pueblo (PPP). Todo parece a favor para que consolide su poder con un triunfo más amplio que el alcanzado en 2020.

Cultura política en Guyana

En Guyana los ciudadanos eligen un parlamento de 65 escaños y cada partido propone un candidato a la presidencia. El partido que logra la mayor cantidad de escaños asegura la victoria presidencial. En las elecciones de 2020, el PPP obtuvo 33 escaños, la coalición de la Asociación para la Unidad Nacional (APNU) y la Alianza para el Cambio (AFC) consiguió 31, mientras que el movimiento Nueva Guyana obtuvo un escaño.

Si bien los dos grandes partidos tienen una orientación hacia la socialdemocracia, el comportamiento electoral en Guyana está influenciado por factores étnicos. La coalición APNU-AFC es percibida como la representante de la comunidad afrodescendiente. El PPP goza del apoyo predominante de los llamados “indoguyaneses”, ciudadanos de origen indio que constituyen cerca del 50% de la población.

Actualmente, la coalición APNU-AFC negocia los términos para presentar una candidatura unificada en las próximas elecciones. Entre los aspirantes destacan Aubrey Norton, veterano parlamentario con experiencia en diversos períodos legislativos, y Nigel Hughes, abogado y socio de la firma Hughes, Fields & Stoby, conocida por representar a Exxon Mobil en Guyana.

Parlamento de Guyana. Foto: Wikimedia Commons

El bloque Stabroek

En 2015, Exxon Mobil descubrió un vasto yacimiento de petróleo en las aguas de Guyana. Inició una transformación económica que rápidamente captó la atención de las grandes multinacionales del sector energético.

El bloque Stabroek alberga 11.000 millones de barriles de crudo y su operación está en manos de un consorcio en el que Exxon posee la mayoría accionaria, con un 45% de participación. La sigue Hess Corporation con el 30% y China National Offshore Oil Corporation (CNOOC, por sus siglas en inglés) con el 25%.

En octubre de 2023, Chevron anunció un acuerdo para comprar a Hess por 53 mil millones de dólares que incluye su participación en el consorcio. Pero Exxon inició una batalla legal —aún en curso— argumentando que posee un derecho de preferencia para adquirir las acciones de Hess en Stabroek.

Actualmente Guyana está produciendo 620 mil barriles diarios de petróleo y se espera que este año alcance los 940 mil barriles diarios. El presidente de Exxon en el país, Alistair Routledge explicó recientemente en una rueda de prensa que el objetivo es alcanzar 1,7 millones de barriles diarios en 2029.

Aliados de Estados Unidos   

En los últimos cuatro años Washington ha estrechado su relación con el gobierno de Mohamed Irfaan Ali. Tres secretarios de estado, Mike Pompeo, Antony Blinken y Marco Rubio, quien visitó Georgetown el pasado 28 de marzo, han dejado en claro que EEUU ve a Guyana como un nuevo actor en el sector energético global.

Durante su visita, Rubio reafirmó el respaldo de Estados Unidos a Georgetown en la disputa fronteriza con Venezuela por el control del Esequibo, una región que abarca tres cuartas partes del territorio guyanés. “Estamos comprometidos, como nación y por parte de nuestro pueblo, a ser sus socios en la transformación y la prosperidad, y no permitiremos que reivindicaciones territoriales ilegítimas sean un impedimento para sus sueños”, dijo.

Mauricio Claver-Carone, enviado especial del Departamento de Estado para América Latina, explicó en un encuentro con periodistas que “Guyana tiene una gran oportunidad”. “Nos centraremos en la cooperación en seguridad”, agregó.

El pasado 8 de marzo el Miami Herald informó que el gobierno de Guyana contrató a la firma de Lobby Continental Strategy para manejar sus relaciones con Washington. Esta firma es dirigida por Carlos Trujillo quien se desempeñó como embajador de EEUU en la OEA durante el primer mandato de Donald Trump.

Recientemente el vicepresidente de Guyana, Bharrat Jagdeo, señaló al respecto: “Hemos tenido un trato especial con EEUU durante mucho tiempo y esperamos que no se erosione”. Como parte de su nueva política comercial, Donald Trump impuso un arancel del 38% a los productos de Guyana, excluyendo las exportaciones de petróleo, que representan el 96% de los ingresos derivados de las ventas a EEUU.

Europa toca la puerta

Hasta ahora, la Unión Europea ha tenido poca presencia en Guyana. Pero el embajador de la Unión en Georgetown, René Van Nes, observa una oportunidad para fomentar el comercio. En una reunión con empresarios guyaneses el diplomático les recordó que “pueden exportar libre de impuestos y aranceles a la Unión Europea”.

“Tenemos mucho que hacer en la promoción de la Unión Europea y en la sensibilización. Muchas veces somos tan modestos que nadie sabe lo que hacemos. No estamos aquí persiguiendo su petróleo: ya estábamos antes”, dijo René Van Nes.

Mohamed Irfaan Ali ha destacado que Guyana cuenta con una estrategia a largo plazo para consolidarse como potencia energética en el Caribe, mientras desarrolla su capacidad como productor de alimentos y destino de turismo ecológico. Este plan se complementa con inversiones en infraestructura destinadas a sostener el crecimiento.

De permanecer en el poder por otros cinco años, todo indica que su gobierno buscará socios extranjeros para materializar esta visión estratégica.

Víctor Salmerón

Víctor Salmerón

Periodista. Autor de los libros Petróleo y Desmadre y La Economía del Caos.

newsletter_logo

Únete a nuestro newsletter