Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Manifestantes contra Lula protestan en la explanada de los Ministerios, en Brasilia | Foto: Fabio Rodrigues Pozzebom, EBC Agência Brasil

Manifestantes contra Lula protestan en la explanada de los Ministerios, en Brasilia | Foto: Fabio Rodrigues Pozzebom, EBC Agência Brasil

El dilema democrático brasileño: entre la consolidación y la fragilidad

Tito Olavarría por Tito Olavarría
abril 6, 2018
en AGENDA
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

El sistema político brasileño se mueve entre el fuerte intento de imponer un Estado democrático de derecho, por un lado, y el desprecio total a las instituciones políticas por otro. Lamentablemente la configuración del sistema político ya está avalada y la desconfianza social sumada a la emergencia de la antipolítica son marcas de un Estado ya desgastado y en proceso de gradual falencia.

Manifestantes contra Lula protestan en la explanada de los Ministerios, en Brasilia | Foto: Fabio Rodrigues Pozzebom, EBC Agência Brasil
Manifestantes contra Lula protestan en la Explanada de los Ministerios, en Brasilia | Foto: Fabio Rodrigues Pozzebom, EBC Agência Brasil

Hacer un análisis de la coyuntura brasileña es difícil, por varias razones. Por ejemplo, es muy difícil explicar cómo un país tan rico, con dimensiones continentales, ampliamente diverso, multicultural, religiosamente tolerante, pueda comportar contradicciones políticas tan profundas y propias del subdesarrollo de antaño y brechas sociales que mantienen a gran parte de su población marginada y rehén de la violencia del narcotráfico. Otra razón que dificulta el análisis es su propia historia, llena de conflictos militares, golpes de Estado, renuncias forzadas y hasta muertes en sospechosas circunstancias de presidentes a lo largo de su historia, a las que se podría sumar el suicidio de Getulio Vargas.

Los últimos cinco años han sido años muy difíciles e inestables para la política brasileña. Las manifestaciones masivas de 2013 en todo el país hicieron temblar las bases de toda la clase política. Una ciudadanía hasta ese momento mórbida daba una clara advertencia: «El proceso democrático brasileño no es suficiente». Ya en 2014 y 2015 la operación anticorrupción Lava Jato ponía ante la justicia y en la cárcel a rostros poderosos de la vida nacional: empresarios, banqueros, parlamentarios, exgobernadores, exministros y hasta un expresidente, Luis Inácio Lula da Silva, baluarte de la izquierda latinoamericana. En 2016, el Congreso Nacional destituyó a la presidenta Dilma Rousseff, en un proceso cuya legitimidad fue al menos dudosa, y a mediados de marzo de este año la ejecución a balazos de una concejala de Río de Janeiro, activista de los derechos humanos y crítica de la intervención militar en su ciudad, dejaba asqueada no solo a la opinión pública brasileña, sino a analistas y políticos alrededor del mundo. Estos elementos son parte del dilema democrático brasileño. Finalmente, aun siendo una democracia, los muchos factores acumulados podrían generar en Brasil un estallido social con serias consecuencias para el sistema político.

Todos estos fenómenos de constante desgaste institucional han provocado el surgimiento de grupos políticos radicales que tienen poco compromiso con la democracia y con el orden republicano.

La condena contra el expresidente Lula por el Supremo Tribunal Federal (STF) ocurrida este 4 de abril respalda la hipótesis del dilema. Un día antes de la sesión del colegiado de jueces, varios generales en actividad y de la reserva se manifestaron en contra del expresidente. Estas manifestaciones alarmaron a los analistas por el intento explícito de presión a la Corte, que nos remonta a un militarismo de los años setenta y ochenta en la región e incentivan a los movimientos ultraderechistas. Hasta los medios de comunicación históricamente de oposición al Partido de los Trabajadores desestimaron las declaraciones de los militares, así como también lo hizo el decano de la Suprema Corte, que defendió la institucionalidad y el respeto al orden democrático.

En términos objetivos, estos acontecimientos confirman que el rechazo del STF a salvar a Lula agudiza la polarización política y social de Brasil porque, independientemente de las controversias políticas y judiciales, el expresidente aún es el líder político más popular del país. El dilema ahora es entre seguir y respetar el proceso judicial dentro de la institucionalidad o seguir el camino de la contestación en todas sus formas.

El sistema político brasileño tiene un diseño que incentiva el conflicto y la no gobernabilidad, con el Poder Legislativo más fragmentado del mundo, con decenas de partidos sin ninguna ideología, parlamentarios infieles que cambian de partido constantemente, además de coaliciones incompatibles en el nivel regional y nacional. Estos son algunos de los elementos que manifiestan el desastre que es parte del campo político.

El país presenta conflictos muy profundos. El Gobierno parece insistir en el desgaste, haciendo fuerza en contra del Supremo Tribunal Federal y cooptando parte del Legislativo para aprobar su agenda de reformas estructurales. Sin embargo, parece haber una salida al dilema democrático que puede atemperar el riesgo de un empeoramiento de la situación.

El proceso electoral será fundamental para ofrecer una válvula de escape institucional y apaciguar el país. Si bien las elecciones no son suficientes para la existencia de la democracia, ellas son intrínsecamente necesarias. Dado el contexto, las elecciones del 7 de octubre de este año serán un punto de no retorno en la historia brasileña.

Brasil tiene hasta el momento tres caminos claros: el primero es uno que proponga una verdadera reflexión y reformas al sistema político; aunque no sea a través de un gobierno de coalición, este camino buscará la moderación y la convergencia con sectores moderados del nuevo Legislativo, impulsando reformas con el apoyo de la opinión pública. Otro camino es un gobierno tradicional de coalición, tanto de centroizquierda como de centroderecha, que puede resistir el mandato emparchando ciertas legislaciones y que hasta puede traer cierta estabilidad, pero que no buscará discutir los problemas de fondo. Y el camino más tenebroso es la radicalización y el populismo al estilo Trump, que ya está presente en el escenario electoral, distanciado de la convergencia y en búsqueda del conflicto para mantenerse. Este tipo de camino lleva a más inestabilidad.

Independientemente de lo que elijan los brasileños en octubre, no hay dudas de que ello tendrá consecuencias tanto para el proceso político de ese país como para la región. El debate del dilema democrático permanecerá hasta entonces. ¿La solución vendrá con la reflexión y las reformas? En tiempos de crisis, ¿prima la moderación o la radicalización? ¿Reforzaremos las instituciones o daremos paso a nuevos populismos? ¿La institucionalidad es moldeable al antojo de los poderosos? ¿El proceso democrático es sustituible? Las respuestas a estas cuestiones zanjarán por cierto tiempo tal dilema.

 

Tito Olavarría | @OlavarriaTito
Estudiante de Ciencia Política. Especializado en procesos y sistema político brasileño. Coordinador del Grupo de Estudios Presidenciales de la Universidad Católica de Temuco, Chile

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: BrasilcoalicióneleccionespopulismoReforma
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Elecciones en Hungría 2018: el avance hacia la democracia iliberal

Siguiente artículo

Ley marco de cambio climático: del lirismo a la acción

Tito Olavarría

Tito Olavarría

Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Católica de Temuco, Chile. Interesado en sistemas políticos y estudios del Ejecutivo.

Artículos Relacionados

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará su futuro económico-comercial, social, geopolítico y tendrá repercusiones en sus...

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado federado de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, fue electo como...

Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Siguiente artículo
Parque nacional y reserva de biósfera del Manu, Perú | Imagen: Flickr (CC BY 2.0)

Ley marco de cambio climático: del lirismo a la acción

Ciudad de México | Foto: Pedro Lastra, vía EKLA-KAS

NDC: ¿Qué significan para las grandes ciudades de América Latina?

Apuntes críticos sobre la Revolución de abril en Bolivia

Apuntes críticos sobre la Revolución de abril en Bolivia

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados