Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Venezuela, futuro incierto | Ilustración: Guillermo Tell Aveledo

Venezuela, futuro incierto | Ilustración: Guillermo Tell Aveledo

El futuro incierto de Venezuela

Guillermo Tell Aveledo Coll por Guillermo Tell Aveledo Coll
mayo 21, 2018
en AGENDA
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Las elecciones presidenciales venezolanas refuerzan las fundadas críticas hacia su sistema electoral y, aunque sus resultados abren las puertas de una reunificación opositora, dejan la amarga sensación de un recrudecimiento autoritario. ¿Hay oportunidad para la restauración democrática?

Venezuela, futuro incierto | Ilustración: Guillermo Tell Aveledo
Venezuela, futuro incierto | Ilustración: Guillermo Tell Aveledo

El anuncio, esta vez, fue temprano: el presidente Nicolás Maduro fue declarado electo con un 68 % de los votos, en la elección presidencial venezolana con más baja participación de electores en toda su historia contemporánea, menor a la mitad de los electores. Entretanto, los dos candidatos importantes a la zaga, el exgobernador Henri Falcón y el pastor protestante Javier Bertucci, denunciaron las irregularidades del proceso y solicitaron la repetición de las elecciones.

Es difícil comentar las cifras de los resultados intrínsecamente, puesto que el sistema electoral planteado desde el chavismo, tras la derrota electoral parlamentaria de 2015, ha implicado la escalada de abusos de poder habituales de amedrentamiento, coerción y uso sesgado de reglas electorales, con una estructura de control social perversa, que aprovecha la miseria impuesta por las políticas socialistas como herramienta para la movilización partidista: a cambio del voto, se ofrecen beneficios sociales directos en una red de distribución estatal que exacerba el control sobre los individuos: el carnet de la Patria y los comités locales de alimentación. Puesta a prueba, la movilización no habría funcionado: ni los millones inscritos en el partido de gobierno ni los millones suscritos a esta red asistencial politizada habrían asistido a sufragar. En una elección en la que la abstención fue la norma, se refuerza el maquillaje de datos.

Y esta es la matriz que forzó la división opositora en esta ocasión. El núcleo de partidos de la Unidad Democrática, asistentes a las rondas de negociación a finales del año pasado en República Dominicana en pos de garantías electorales que corrigieran estas iniquidades sistemáticas, optó por no participar, rompiendo una línea de crecimiento electoral de más de una década. El exgobernador Falcón, apostando al descontento de las bases con esta decisión, y al descontento general hacia el gobierno, decidió participar con una pequeña coalición de partidos periféricos de oposición dentro y fuera de la alianza opositora y con un importante programa modernizador; su postura, al final del proceso, lo coloca en el bando del escepticismo acerca de las elecciones. El Frente Amplio, la unión entre la Unidad Democrática y sectores importantes de la sociedad civil, denunció la ausencia de transparencia de los resultados. Es una oportunidad para que la oposición se reunifique en torno a la petición de más democratización, con la bandera abierta de un nuevo proceso electoral. Pero, ¿tiene los recursos para exigirlo? ¿Son unas nuevas elecciones suficientes como medio para este cambio?

Otra lectura del proceso está en que la abstención electoral no es solo desfavorable al gobierno, sino que también implica un descontento hacia el liderazgo opositor, y no una aceptación de su línea política. De acuerdo con esta postura, estas elecciones nos dejan en un vacío que solo el vértigo de una emergencia antipolítica podrá llenar, atizado por la amargura que la más profunda crisis social y económica en Venezuela ha generado. El gobierno socialista pareciera haber vaciado de contenido al voto, toda vez que logró derrotar eficazmente a la protesta social, allanando riesgos inmediatos.

Lo cierto es que el presidente Maduro amanece con un nuevo sexenio, y que ha logrado desafiar todos los pronósticos sobre su final político. Pero los problemas con los que llega la alianza gubernamental no son escasos: las políticas públicas de empobrecimiento de la sociedad y de destrucción económica existen para el enriquecimiento del grupo gobernante, de manera que toda política pública alternativa sensata sería cara para la coalición, que es su verdadera base electoral. Pero también las sanciones personales del mundo occidental han afectado las capacidades de riqueza del círculo gobernante y su despliegue. Nótese además que, pese al alza de los precios petroleros, la crisis de la estatal energética venezolana PDVSA hace que no lleguen nuevos recursos a las arcas venezolanas. Fuera del financiamiento chino o ruso, y de rutas ilegales o heterodoxas de obtención de moneda dura —como el narcotráfico y las criptomonedas, alternativamente—, la estrechez y el desgaste de su propia burocracia no parecen tener solución.

Sin embargo, el gobierno tiene enormes ventajas. Pese al descontento, y sobre este, ha logrado acelerar la partidización de todo el Estado, incluyendo a las fuerzas armadas, en la cual más oficiales y tropas regulares salen a buscar nuevos destinos, siendo sustituidos por milicias cercanas al Partido Socialista. Pese a su falta de recursos, el gobierno cuenta con más herramientas que la sociedad civil y los partidos, desarticulados, perseguidos y empobrecidos. Pese a la crisis social, el gobierno ha mostrado que el costo humano de su permanencia en el poder no le es relevante. Pese al golpe de la abstención como muestra de la ebullición de la protesta social, puede ser también muestra de una decepción hacia toda oportunidad de cambio, la que se refleja en la creciente y comprensible emigración. El actual régimen chavista es uno donde la desesperanza y la represión son instrumentales para su dominio, y la legitimidad de origen o de ejercicio un asunto de menor importancia.

Esto nos lleva a considerar el ambiente internacional adverso. Para un sector de la opinión, la solución al problema venezolano —que es esencialmente uno de seguridad hemisférica, dada la crisis de emigración masiva y la circulación de tráficos ilícitos por el país suramericano, cabeza de playa de la inserción de Eurasia en el continente— es la intervención extranjera. Ciertamente, América Latina parece no estar dispuesta a tolerar al gobierno de Caracas, y los Estados Unidos han escalado su retórica contra el país; pero China y Rusia son protectores poderosos, y las venideras elecciones mexicanas pueden dar un respiro regional a Maduro y sus aliados que cambie el tono de los últimos años.

La resiliencia del sistema venezolano, en su primer sexenio abiertamente pos-Chávez, nos da cuenta de un régimen que buscará consolidar el liderazgo de Nicolás Maduro, el más ortodoxo de los socialistas, hacia un modelo donde el totalitarismo no sea ya un proyecto, sino una realización efectiva por encima de toda oposición social. ¿Tendremos los venezolanos cómo resistir o estamos condenados a vivir la realidad de los países sometidos bajo este peso ideológico?

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: autoritarismodemocraciaeleccionesemigraciónFrente AmplioHenri FalcónNicolás MaduroUnidad DemocráticaVenezuela
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

El FMI y los olores

Siguiente artículo

La crisis de Catar y sus repercusiones en el Golfo Arábigo

Guillermo Tell Aveledo Coll

Guillermo Tell Aveledo Coll

Doctor en Ciencias Políticas. Profesor en Estudios Políticos, Universidad Metropolitana, Caracas

Artículos Relacionados

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará su futuro económico-comercial, social, geopolítico y tendrá repercusiones en sus...

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado federado de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, fue electo como...

Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Siguiente artículo
Sesión del Consejo de Cooperación del Golfo | Fuente: US Department of State

La crisis de Catar y sus repercusiones en el Golfo Arábigo

Voluntarios de la ONG Manos Veneguayas celebran al final de una jornada solidaria de recolección de ropa destinada a inmigrantes | Foto: Facebook de Manos Veneguayas

Bienvenidos inmigrantes

Megacampo gasífero de Incahuasi 

Incahuasi y el pernicioso estatismo

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados