Diálogo Político
sábado 23 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Imagen: Guillermo Tell Aveledo

Imagen: Guillermo Tell Aveledo

Fraude constituyente en Venezuela

Guillermo Tell Aveledo Coll por Guillermo Tell Aveledo Coll
julio 31, 2017
en AGENDA
Reading Time:2minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

La Constituyente que impone el Partido Socialista Unido de Nicolás Maduro contra las grandes mayorías venezolanas puede ser un error arrogante, o el último paso para imponer un modelo totalitario.

Imagen: Guillermo Tell Aveledo
Imagen: Guillermo Tell Aveledo

En ninguna medida ha sido una jornada electoral normal. Venezuela acaba de pasar por un fraude inusual: una elección no competitiva en un país que, al menos formalmente, debe ser una democracia pluralista. Esta elección, cuyos procedimientos han sido opacos y no tiene medidas ordinarias de verificación, no solo ocurre con una baja participación sino además con el recrudecimiento de la violencia estatal contra las protestas de la oposición y la sociedad civil.

Son, así, nuestras primeras elecciones plenamente autoritarias, promotoras de una Asamblea Constituyente que se propone reescribir la Constitución venezolana al uso de un socialismo totalitario, imponiendo el dominio único del oficial Partido Socialista Unido de Venezuela y anulando los espacios políticos controlados por la oposición y la disidencia.

Han sido unas elecciones que muestran de lo que es usual en Estados totalitarios: sustituye el padrón electoral histórico por uno determinado desde el Ejecutivo, hace prohibitiva la postulación de candidatos contrarios al gobierno, distribuye los escaños entre las diversas facciones oficiales y sirve como mecanismo de monitoreo poblacional, vinculando el voto directa y groseramente a las redes asistenciales del Estado y a las nóminas de empleados públicos. El presidente Maduro, sin disimulo alguno, mostró su «Carnet de la Patria», la tarjeta de acceso a bienes y servicios racionados por el gobierno, tras ejercer su voto.

La dualidad es evidente: la Asamblea Constituyente avanzaría bajo la negativa de millones de venezolanos, mientras el Poder Legislativo legítimamente constituido, la Asamblea Nacional, corre el riesgo de ser anulada por aquel cuerpo. Mientras el proyecto de institucionalizar de modo permanente el programa económico, social y político del PSUV avance, es probable que aumente la conflictividad política, inspirados como se encuentran decenas de miles de venezolanos en ejercer el mandato constitucional de restaurar la Constitución vigente.

El contumaz cierre de los canales institucionales y electorales por el gobierno de Maduro ha invitado a un aumento de la protesta hacia la rebelión, que puede terminar imponiendo medios no pacíficos. Si nos atenemos a las víctimas de la jornada, que se cuentan por varias decenas en todo el país, el terrorismo de Estado anuncia su ejercicio más ominoso.

Ante esto, las reacciones de la comunidad internacional han sido notorias. Por una parte, casi todas las naciones comprometidas con la democracia pluralista condenan el proceso electoral como írrito y de resultados nulos. Los autoritarismos de alcance e influencia globales, como China, Cuba y Rusia, demandan respeto a la soberanía del Estado venezolano por encima de su población disidente. Esta división será explotada por la propaganda chavista, buscando con ello atizar un sentimiento nacionalista ante su menguada popularidad.

El fraude constituyente no parece ser el fin del conflicto político en Venezuela, sino el prólogo de un período terrible, que lleve a un enfrentamiento más acusado, a la imposición definitiva del totalitarismo, o a una creciente anomia anarquizante. El futuro de la libertad de la nación suramericana está gravemente comprometido.

 

Guillermo Tell Aveledo | @GTAveledo
Profesor en Estudios Políticos, Universidad Metropolitana, Caracas

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Asamblea Nacional ConstituyentefraudeNicolás MadurototalitarismoVenezuela
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Solidaridad ante la desigualdad

Siguiente artículo

¿Quién reconocerá lo que derive de la Constituyente madurista?

Guillermo Tell Aveledo Coll

Guillermo Tell Aveledo Coll

Doctor en Ciencias Políticas. Profesor en Estudios Políticos, Universidad Metropolitana, Caracas

Artículos Relacionados

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a otros, a oírnos unos a otros, a vernos unos a...

Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock
AGENDA

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

por Thomas Schaumberg
enero 21, 2021

Un hijo de minero como constructor de confianza «Tal vez no sea el hombre del gran espectáculo, pero soy Armin Laschet». Así se presentó Armin Laschet el 16 de enero...

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Siguiente artículo
¿Quién reconocerá lo que derive de la Constituyente madurista?

¿Quién reconocerá lo que derive de la Constituyente madurista?

Foto: Mauro Bottaro, © Unión Europea 2017

Diez ideas para una relación razonable con el presidente Trump

Madrid Podemos | Foto: Wikicommons

¿Hasta dónde «podemos» llegar?

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados