Diálogo Político
domingo 24 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
G20 en Buenos Aires: primó el realismo económico

G20 en Buenos Aires: primó el realismo económico

Augusto Reina por Augusto Reina
diciembre 4, 2018
en AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

«Los dos vamos hacia el risco, el que salte primero es la gallina». El juego se hizo conocido con la película Rebelde sin causa, protagonizada por James Dean. Dos autos van a toda velocidad hacia un precipicio. El conductor que primero se desvía o salta del vehículo, pierde y queda catalogado como una gallina. Pero, si ninguno lo hace, ambos van a terminar cayendo.

Líderes del G20 en la cumbre de Buenos Aires, 30 de noviembre de 2018 | Foto: Flickr
Líderes del G20 en la cumbre de Buenos Aires, 30 de noviembre de 2018 | Foto: Flickr

Donald Trump está habituado a este tipo de juegos. En las situaciones de conflicto elige aumentar la presión, esperando que sean sus rivales quienes se rindan primero. Lo probó en la política doméstica, después lo implementó en el enfrentamiento con Corea del Norte, y ahora lo sigue usando en la «guerra comercial» con China. El G20 parecía ir hacia el risco pero Trump levantó el pie del acelerador.

En Buenos Aires presenciamos una suspensión temporal de las tensiones. Un alto el fuego. En una reunión sin grandes sorpresas ni temas inesperados en la agenda, los conflictos que se anticipaban fueron resueltos o —al menos— ignorados, evitando la confrontación directa. Incluso la diferenciación de Estados Unidos con respecto al cambio climático pasó desapercibida en la declaración conjunta de la cumbre. Muy lejos parece la foto del G7, en junio de este año, donde Angela Merkel se le plantaba, con las manos en la mesa, a un Trump de brazos cruzados y gesto caprichoso.

Tras la cena que compartieron el sábado, Trump y Xi Jingpin acordaron poner frenos simétricos a los aumentos tarifarios. Si no hay consensos políticos, al menos fluirá mejor el dinero. El cuestionamiento al liderazgo de Arabia Saudita, a raíz del asesinato del periodista Jamal Khashoggi en Turquía, era otra potencial fuente de conflicto. Quedó sofocada antes de estallar. El príncipe Mohammad Bin Salman fue interpelado tímidamente por Macron, hizo high five con Putin y se retiró con su país confirmado como sede de la cumbre para 2020.

¿Qué mérito le cabe a Argentina, como organizador y moderador del encuentro, en esta atmósfera de calma? A lo mejor la pregunta está mal. La realidad es que, sea mucha o poca su influencia en este resultado, Argentina puede capitalizarlo de todas maneras.

Ayuda mucho que la paz haya reinado en Buenos Aires tanto dentro como fuera de la cumbre. La capacidad del país para garantizar la seguridad del evento había sido puesta en duda en las últimas semanas, pero el operativo de seguridad fue, finalmente, un éxito que contrastó con los episodios violentos en Hamburgo, el año pasado. Ayudó, también, para subrayar la calma, que los noticieros mostraran a pantalla partida los incidentes que tenían lugar en París, mientras los líderes del mundo se reunían en Buenos Aires.

Argentina logró oficiar correctamente como sede y obtener la visibilidad internacional que tanto buscaba. Dos logros que no tienen consecuencias tangibles en lo inmediato, pero que resultan de alto valor simbólico, incluso en la política local. En el plano económico, se lograron acuerdos comerciales concretos, explotando la localía y aprovechando especialmente los márgenes de la cumbre. En cuanto a los temas candentes, Argentina mostró una adecuada neutralidad, haciendo equilibrio entre los mimos a Trump, Xi, Putin y Macron.

Tampoco fue necesaria, a decir verdad, una mediación particularmente enérgica. Si no estuvo presente la Merkel del G7 es porque tampoco lo estuvo el Trump del G7. Nadie se plantó simplemente porque no hizo falta plantarse.

Por lo demás, el liderazgo europeo palideció frente a los tres ejes del poder global: Washington, Moscú y Beijing, aun cuando los líderes europeos insistieron en hacer énfasis en los acuerdos de París y abordaron, de costado, al príncipe saudita. Si el evento deja un legado es la ratificación de que la política mundial se está moviendo otra vez de la lógica de soft power que Estados Unidos quiso instalar en las últimas tres décadas, a una dinámica de hard power. Menos «permiso» y más «correte».

Una vez más, las potencias procuran construir y sostener su dominancia a partir de elementos coercitivos: el poder militar, el apoyo económico, las trabas comerciales. El soft power, en cambio, suponía consolidar la influencia de Estados Unidos y sus aliados a partir de elementos ideológicos, y culturales; dejar que los principios de la democracia y el liberalismo se impusieran por su propia superioridad moral.

El realismo económico primó sobre el idealismo político. La política internacional multilateral empieza a perder su relevancia frente a una conducción, en general, más agresiva. Se impone una política de alta velocidad que, igual que en la guerra fría, sigue la lógica del juego de la gallina: acelerar siempre, esperando que sea el otro el que se asuste y decida saltar primero.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Buenos AirescumbreG20OMCpolítica internacional
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Perú: nadie sale vivo de aquí

Siguiente artículo

López Obrador, hora cero

Augusto Reina

Augusto Reina

Politólogo. Consultor político. Director de Doserre. Presidente de @AsacopArgentina. Coautor del manual de marketing y comunicación política «Acciones para una buena comunicación de campañas electorales» (KAS, 2013).

Artículos Relacionados

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a otros, a oírnos unos a otros, a vernos unos a...

Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock
AGENDA

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

por Thomas Schaumberg
enero 21, 2021

Un hijo de minero como constructor de confianza «Tal vez no sea el hombre del gran espectáculo, pero soy Armin Laschet». Así se presentó Armin Laschet el 16 de enero...

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Siguiente artículo
López Obrador, hora cero

López Obrador, hora cero

Torre Ejecutiva, en Montevideo, sede del Poder Ejecutivo | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

La campaña electoral calienta motores en Uruguay

Juventudes y la democracia

Juventudes y la democracia

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados