La economía latinoamericana según la Cepal

La economía latinoamericana según la Cepal

El centro de estudios de la ONU reporta un bajo crecimiento económico en América Latina, advierte por el impacto del cambio climático y la dinámica de empleo.

Por: Redacción28 Oct, 2024
Lectura: 5 min.
La economía latinoamericana según la Cepal
Compartir
Artículo original en español. Traducción realizada por inteligencia artificial.

En su edición número 76, el Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2024 la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) hace foco en el “bajo crecimiento, cambio climático y dinámica del empleo”.

Se trata de uno de los principales informes económicos anuales de la institución, en el que realiza un balance de las economías latinoamericanas en los últimos meses y actualiza sus estimaciones de crecimiento para cada uno de los países en el próximo año.

Desaceleración económica

En la primera sección del informe, entre otros indicadores, se analiza el desempeño económico regional y su evolución en los primeros meses de 2024, así como las perspectivas de crecimiento para 2024 y 2025. Se destacan los factores externos e internos que han incidido en el desempeño económico de la región y que condicionarán el crecimiento económico en los próximos años.

En esta sección, hay una comparación interesante: dado el bajo crecimiento de la actividad económica, el PIB per cápita de la región se encuentra en los mismos niveles que hace diez años. Se ve en el siguiente gráfico.

Por otra parte, indican que la inflación continúa a la baja en las economías de la región, luego de alcanzar un máximo en junio de 2022, del 9,2%, la mediana de la inflación regional cerró en diciembre de 2023 en un 3,7%. Asimismo, la proyección de la Cepal para la región se mantiene en torno al 3,6% para finales de 2024 y mediados de 2025.

Dinámicas de empleo

Respecto a la tasa de crecimiento de empleos, observan que en el primer trimestre de 2024 la cifra fue menor que en el primer trimestre de 2023. Experimentó una reducción de 1,9 puntos porcentuales. Pasó de un 2,8% a un 0,9%. Con ello, se mantiene la tendencia a la desaceleración de la tasa de crecimiento del empleo. El valor observado en el primer trimestre de 2024 es el menor que se ha registrado desde el primer trimestre de 2022.

En este ámbito, indican que el menor crecimiento del número de ocupados ha sido generalizado en las diferentes ramas de actividad.

Pero también hay datos más esperanzadores. La tasa de desocupación registrada en el primer trimestre de 2024 fue menor que la observada en igual período de 2023. Al mismo tiempo, observan que la tasa de ocupación informal promedio se redujo en el primer trimestre de este año.

Más adelante, en el segundo capítulo del informe, “Crecimiento y dinámica sectorial del empleo en América Latina”, se explica que existe una estrecha relación entre el estado del crecimiento económico y la creación de empleo, tanto a nivel agregado como sectorial. Y concluyen que la desaceleración observada en la tasa de crecimiento económico ha resultado en una caída en la tasa de crecimiento del empleo en la última década. Entre 2014 y 2023, el crecimiento promedio del empleo en la región fue del 1,3%.

Esta información se complementa en el tercer capítulo, “Empleo informal en América Latina de 2013 a 2022: evolución y tendencias”. Entre los principales resultados, se destaca la importancia del empleo informal en la explicación del crecimiento de la ocupación. Entre 2013 y 2022, el crecimiento del empleo total fue del 10%, con un crecimiento del 18,6% en el caso del empleo informal y del 3,3% en el del empleo formal. Al desagregar por sexo, se observa que el empleo informal entre las mujeres creció un 22,8%, mientras que entre los hombres el incremento fue del 15,7%, lo que confirma un sesgo de género en la informalidad.

La influencia del cambio climático

En el cuarto capítulo, “Impacto del cambio climático sobre la creación de empleo en las economías de América Latina”, se analiza cómo el cambio climático podría afectar la dinámica de crecimiento y la creación de empleo en la región.

Señalan una elevada vulnerabilidad de América Latina frente a este fenómeno. Esto se debe principalmente a su ubicación geográfica y dependencia de sectores vulnerables. Algunos de estos son la agricultura, la minería y el turismo. Aunque también observan efectos de decaída sobre el número de ocupados en general. El riesgo laboral en estas áreas se proyecta en los siguientes gráficos.

Para evitar los efectos adversos en el crecimiento económico y el empleo, la Cepal llama a aplicar políticas adecuadas de adaptación y mitigación. Asimismo recomienda complementar estas medidas con políticas activas de empleo, que fomenten la creación de empleos de calidad para mejorar las oportunidades laborales y facilitar la inserción o reinserción de los trabajadores en el mercado laboral.

Modelos estimados muestran que, en un escenario sin mitigación, el PIB y el empleo podrían sufrir reducciones significativas hacia 2050. Esto deja en evidencia la necesidad urgente de contar con políticas que promuevan un desarrollo sostenible e inclusivo en la región.

Latinoamérica en una trampa económica

De los resultados de estos tres capítulos se desprende “la trampa de bajo crecimiento” en la que se encuentran las economías de la región. Se refieren a la reducción en la capacidad de creación de puestos de trabajo. En particular los formales. Además, los jóvenes, mujeres, personas mayores, personas con bajo nivel educativo, migrantes y quienes viven en zonas rurales, son más propensos a ser trabajadores informales.

Además, resaltan la urgencia de adoptar medidas de adaptación y mitigación al cambio climático para evitar la reducción del número de empleos en el mediano plazo. Para abordar estos desafíos y atenuar los efectos sobre los mercados laborales, la región debe articular políticas de desarrollo productivo, empleo y macroeconómicas. Esto requiere un aumento significativo en la inversión pública y privada, así como reformas estructurales para promover un crecimiento económico sostenible y equitativo.

Redacción

Redacción

Plataforma para el diálogo democrático entre los influenciadores políticos sobre América Latina. Ventana de difusión de la Fundación Konrad Adenauer en América Latina.

newsletter_logo

Únete a nuestro newsletter