Mauricio Montalvo: «Por un Ecuador del encuentro»

Mauricio Montalvo: «Por un Ecuador del encuentro»

Entrevista con el canciller de la República del Ecuador, Mauricio Montalvo.

Por: Redacción2 Sep, 2021
Lectura: 10 min.
Mauricio Montalvo: «Por un Ecuador del encuentro»
Compartir
Artículo original en español. Traducción realizada por inteligencia artificial.

Entrevista con el canciller de la República del Ecuador.

Desde el cambio de gobierno en mayo de este año, el nuevo presidente ecuatoriano Guillermo Lasso Mendoza dio importantes señales. El gobierno se alineó desde el comienzo con la defensa de las instituciones democráticas y el irrestricto ejercicio de las libertades ciudadanas. Una eficiente campaña de vacunación contribuyó también a tener excelentes índices de aprobación. Otra característica del nuevo gobierno es la apertura y el fomento de relaciones cordiales hacia los países vecinos.

En este contexto, el equipo redactor de Diálogo Político realizó una entrevista con el canciller Mauricio Montalvo. Abogado y diplomático, estudió en Harvard una maestría en Derecho y es abogado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Ha sido funcionario del servicio exterior desde 1982 y ha representado al Ecuador ante la ONU en Ginebra, la OEA en Washington D.C., entre otras misiones.

¿Dónde cree usted que están los mayores desafíos para la administración liderada por el presidente Guillermo Lasso, luego de este extenso periodo de gran polarización y desencanto popular con respecto al ejercicio de la política?

La respuesta se podría esbozar en función del planteamiento que ha hecho el presidente Lasso, con el Ecuador del Encuentro. Con esta propuesta, el Gobierno nacional busca ir al encuentro de todos los ecuatorianos y responder a todas sus aspiraciones, lo que precisamente es un gran desafío que pone al país frente a una coyuntura en términos de principios y valores. Por este motivo, el Gobierno busca fortalecer las instituciones democráticas reforzando prácticas como el respeto a las libertades y a las garantías ciudadanas, así como el ejercicio cotidiano de los derechos humanos en todos los ámbitos.

Del mismo modo, el Gobierno del presidente Lasso está proyectando una total apertura con la comunidad internacional, creando un clima de confianza para las inversiones y la interacción con otros socios y actores políticos, a través de diálogos y decisiones que se acompañan de una personalidad fresca y plural, con la que el presidente está entablando las mejores relaciones con el mundo, y que se han venido reflejando en estos primeros meses de Gobierno.

Uno de los desafíos en estos pocos meses que lleva el gobierno —y también uno de los éxitos internacionalmente reconocidos— ha sido la campaña de vacunación y conseguir las vacunas que muchos no creían posibles. ¿Cómo ha sido para el gobierno del presidente Lasso la experiencia en temas de vacunación? ¿Cuál es el estatus actual de las fronteras ecuatorianas?

El presidente Lasso se comprometió y se dedicó a llevar a adelante la campaña de 9/100, tener nueve millones de personas vacunadas en cien días. Es una meta que se va a cumplir. Para este fin, se emprendió una estrategia integral con la que hemos podido conseguir las dosis suficientes de vacunas e implementar el plan de vacunación de una manera amplia y diversificada, en todas las regiones del país.

Este proyecto ha sido confiado al vicepresidente (Alfredo Borrero), quien es un médico conocido con experiencia precisamente en el campo de la salud púbica, y a la ministra de Salud (Ximena Garzón), que acompañada de un grupo de expertos han trabajado arduamente. También la diplomacia ecuatoriana ha brindado su aporte, gracias a los diálogos con los representantes diplomáticos aquí en el país, como con las embajadas ecuatorianas en el exterior. La organización de toda esta logística, las negociaciones y los acuerdos concretados, así como las donaciones que se han conseguido, son en definitiva una labor de equipo, de mucha coordinación y complemento con un claro liderazgo de parte del primer mandatario.

Sobre las fronteras podemos decir que los aeropuertos se encuentran activos y cuentan con un importante número de vuelos con las medidas respectivas de bioseguridad. En relación con las fronteras terrestres, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE), que es un organismo interdisciplinario establecido precisamente para coordinar todo lo relacionado a la pandemia, ha considerado mantenerlas cerradas al público, exceptuando algunos pasos en los puentes Rumichacas y Walquiria para circulación de ciertos rubros, hasta que se realice la evaluación del impacto sanitario, y seguir una serie de protocolos con una apertura programada que implique el menor riesgo posible para la sociedad ecuatoriana.

Llama la atención el lema que este gobierno, y en especial el presidente, está imprimiendo en toda su gestión y que tiene que ver con la gestión diplomática: Más Ecuador en el mundo y más mundo en el Ecuador, sobre todo porque venimos de una sensación de que Ecuador se había restringido en sus relaciones internacionales. Este lema da una sensación de esperanza y cambio radical para mejor, en busca de que Ecuador extienda su presencia en más lugares del mundo. En ese sentido y contexto, ¿cuáles son los temas más importantes en los que estarían enfocados los acentos del gobierno en términos de política exterior?

El lema Más Ecuador en el mundo y más mundo en el Ecuador es el axioma principal que se le aplica a la política exterior y opera evidentemente en el plano interno y externo. En el plano interno, precisamente, se inscribe en tener una mayor apertura y de transmitir una imagen de confianza y estabilidad, así como de respeto a las instituciones y al Estado de derecho. Y en el plano externo lo que busca es atraer mayor inversión al país, fomentar el turismo, que los socios internacionales encuentren en el Ecuador un socio confiable con el cual puedan conversar, negociar y llegar a unos acuerdos.

Vemos que la receptividad del Ecuador dentro de la comunidad internacional ha sido tan evidente, los indicadores económicos así lo dicen. El índice de riesgo país ha evolucionado favorablemente; los bonos ecuatorianos, considerados tan negativamente, ahora están considerados de manera positiva.

También existe lo que el Ecuador busca y, para ello, el presidente Lasso ha dado las directrices precisas sobre una total disponibilidad para entrar en acuerdos comerciales con todos los países del mundo. Ciertamente, dentro de estos lineamientos hay procesos que tienen más prioridad que otros, tal es el caso de Estados Unidos, que es nuestro principal socio comercial, con el que estamos trabajando constantemente con los representantes diplomáticos, con las misiones que han venido al país y otras que se anunciarán próximamente.

Otra de las aspiraciones que tiene este gobierno está relacionada al ingreso de Ecuador como miembro pleno a la Alianza del Pacífico, lo cual implica llegar a acuerdos bilaterales con México, y para ello venimos trabajando en las instancias política, diplomática y comercial. Confiamos en seguir avanzando e ir superando los elementos que se presenten para lograr una apertura con todos los países. En este sentido se inscribe el viaje a México con el presidente Lasso a la reanudación de las negociaciones del tratado de libre comercio para ingresar a la Alianza del Pacífico.

Vemos que, así como hay un Ecuador del encuentro, hay una diplomacia del encuentro y lo está demostrando el presidente Lasso en las reuniones que ha tenido a nivel internacional, procediendo con total variedad y apertura con sus pares internacionales y en el abordaje de la posición del Ecuador en el escenario internacional, lo que representa un eje fundamental de la política exterior.

En este sentido, se aprovechan todos los espacios, como se hizo cuando Colombia asumió la presidencia pro tempore de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), o como se ha hecho recientemente en el cambio de mando de Perú, al que el presidente Lasso acudió y sostuvo encuentros con homólogos de diferentes orientaciones políticas e ideológicas, reflejando el pragmatismo y la personalidad con la cual el presidente ejerce su política internacional.

Usted hablaba de principios y valores y ha hablado de Estados Unidos. Hace poco vimos a una delegación de congresistas de Estados Unidos de visita y el presidente Joe Biden está propagando una Alianza de las Democracias, en la que participarán países europeos pero también otros países democráticos para defender las libertades y los derechos humanos frente a una creciente influencia de gobiernos autoritarios en el plano internacional. ¿Cómo se posiciona Ecuador en este sentido?

Este es un gobierno que está totalmente alineado a las libertades, el respeto, la promoción de los derechos humanos y las garantías ciudadanas, así que Ecuador estará siempre a favor de la defensa de las instituciones democráticas y a su libre ejercicio en todas las sociedades. El presidente Lasso ha sido muy categórico y enfático sobre este tema, y evidentemente, cuando hay una propuesta de esta naturaleza, el Ecuador estará siempre en primer plano para defender a la democracia.

En cuanto al contexto de América Latina y sus múltiples desafíos, frente a los regímenes autoritarios como los de Cuba, Venezuela, Nicaragua, ¿cuál es la posición de Ecuador? ¿Cómo se encuentra el país en este deseo importante de formar parte de la Alianza del Pacifico?

En cada pronunciamiento público que ha hecho el presidente Lasso y el Gobierno ecuatoriano se ha dado a conocer la importancia de la defensa y promoción del respeto a los derechos humanos y del ejercicio de las libertades. En el caso de los procesos que están en curso y en los cuales ha existido un alejamiento de estos valores y principios, el Ecuador abogará siempre por la democracia y que se respeten los mecanismos legítimos de expresión de los ciudadanos.

En este sentido, el Ecuador suscribe y promueve la doctrina Roldós establecida en la Carta de Conducta de Riobamba, en la que se establece que la defensa y promoción de los derechos humanos a nivel internacional es una obligación de los Estados y que cuando operan violaciones sistemáticas de estos en determinados países, la acción conjunta de los otros Estados para su protección no constituye una violación de principio de no intervención en aquellos Estados. Esta seguirá siendo la línea de conducta que tendremos en cuanto a relaciones bilaterales y espacios multilaterales en los que se traten estos aspectos.

En relación con la Alianza del Pacífico quisiera reiterar la plena disponibilidad del Ecuador de adherirse lo más pronto posible. Para ello, se han hecho gestiones directamente con otros jefes de Estado, en particular de Chile, Perú y México, para apoyar esta aspiración ecuatoriana. Inclusive se ha conseguido que la presidencia pro tempore a cargo de Colombia proponga en la próxima reunión que Ecuador pueda ser considerado de manera inmediata y se obvie la lista de países que quieren adherirse a la alianza. Esperamos que esta propuesta pueda caminar con la celeridad deseada y que Ecuador pueda acceder a la membresía como miembro pleno de la Alianza del Pacífico en el más corto plazo.

¿Qué esperanza alberga del retorno de la Fundación Konrad Adenauer a Ecuador?

Este retorno de la Fundación es un reflejo de los postulados fundamentales que tiene el Gobierno a favor de las libertades, la democracia y los derechos humanos, elementos que se comparten precisamente con instituciones como la Fundación Konrad Adenauer, por lo que será muy grato tenerlos aquí nuevamente en el país, y poder trabajar conjuntamente en ejes que son fundamentales y de nuestra plena convicción.

Esperamos que desarrollen su trabajo con total amplitud, libertad y pluralismo, que se sientan cómodos de trabajar no solo frente al Gobierno, sino también con la sociedad, y en donde estoy seguro que encontrarán socios muy dignos de las propuestas que ustedes traen y que estamos seguros contribuirán para el mejoramiento del Ecuador.

Entrevista realizada con la participación de Sebastian Grundberger, director del Programa KAS Partidos y de Ruth Hidalgo, miembro del consejo de redacción de Diálogo Político.

.

The maximum number of views of this element is reached.
Please contact the webmaster to enable unlimited views.

Redacción

Redacción

Plataforma para el diálogo democrático entre los influenciadores políticos sobre América Latina. Ventana de difusión de la Fundación Konrad Adenauer en América Latina.

newsletter_logo

Únete a nuestro newsletter