República Dominicana 2021: la accidentada resiliencia poscovid

La nación caribeña, al igual que el resto del mundo, encara el desafío de un año de recuperación económica, comercial, social, política e institucional.

Por: Nilo De La Rosa Jourdain23 Abr, 2021
Lectura: 6 min.
República Dominicana 2021: la accidentada resiliencia poscovid
Compartir
Artículo original en español. Traducción realizada por inteligencia artificial.

El 2021 plantea un desafío de reconstrucción comparable a una posguerra o a estragos de una catástrofe natural. Democracias en desarrollo como la dominicana no tienen otra opción más que desplegar un esfuerzo para lograr, al menos, indicadores similares al 2019. Esbozamos los principales renglones que representan una sensible prueba de fuego.

1. Plan de vacunación

En febrero el Gobierno lanzó Vacúnate RD, el plan de vacunación contra el covid-19. Proyecta inmunizar 7,8 millones de personas en tres fases durante el 2021. Se están contratando 21 millones de dosis a distintas farmacéuticas (AstraZeneca/Oxford, Pfizer/BioNtech, Sinovac). República Dominicana forma parte de la reducida lista de países americanos que logrará inmunizar a su población en el 2021, en el tercer lugar luego de Chile y Estados Unidos y seguido por Uruguay.

China entregó un millón de vacunas. Beijing busca un giro en las relaciones con el Gobierno de Abinader, el cual se mostró apegado a la línea del expresidente Trump, al momento de asumir el 16 de agosto del 2020. El Partido Comunista de China (PCCh) tiene la intención de expandir su influencia y peso en el Caribe. Ha aumentado en más de un 40 % el comercio desde el 2018.

2. Economía

La Tesorería de la Seguridad Social (TSS) informó que para finales del mes de mayo de 2020 se habían perdido 532.342 puestos de trabajo, una caída abrupta del 23 %. Para finales de 2020 ya se habían recuperado alrededor de 300.000 puestos de trabajo y alcanzado una cantidad total similar a los 2.500.000 registrada a finales del año 2019. Se logró una recuperación del total de empleadores a una cifra cercana a los más de 90.000 que habían antes de la irrupción de la pandemia.

El Banco Central proyecta la llegada de 3,4 millones de turistas, que representarían una recuperación de más de la mitad recibida durante 2019. En marzo de 2021 se recibieron 263.857 turistas, especialmente provenientes de Estados Unidos. Esto supone un aumento del 56 % con respecto a las llegadas registradas en febrero del 2021, y de un 3,4 % sobre las de marzo de 2020. La Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA) informó que para 2021 se proyecta un crecimiento de un 5 % por encima de la recuperación, con respecto a 2020, y la creación de 25.000 nuevos puestos de trabajo. De igual forma, da cuenta de que en febrero de este año se exportaron más de 550 millones de dólares, aumentando de un 4,4 % con respecto al mes de enero de este año.

Según el Banco Mundial, la pandemia de covid-19 empujó a la República Dominicana a su primera recesión en 25 años pero, junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI), pronostica un crecimiento de su economía en 5,5 %, ocupando el primer lugar en el Caribe y el quinto lugar en América Latina, superada por Panamá (12,0 %), Perú (8,5 %), Chile (6,2 %) y Argentina (5,8 %).

3. Frontera

El 27 de febrero, en su primer discurso de rendición de cuentas ante el Congreso Nacional, el presidente Abinader Corona sorprendió con el anuncio de la construcción de una verja (doble en las zonas más críticas) en la frontera con Haití.

La República Dominicana ocupa 2/3 de la isla de La Española con una frontera terrestre con Haití de 376 kilómetros. La verja anunciada será de 190 kilómetros, de los cuales ya existe una parte construida, para control del contrabando, evasión de aranceles, protección ambiental y la masiva inmigración ilegal haitiana.

Abinader da respuesta y razón a un reclamo de décadas de sectores preocupados por la situación fronteriza, tradicionalmente aglutinados en torno al conservador y nacionalista Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) y el balaguerismo.

4. Aborto

Nuevamente el aborto es motivo de una especial polarización. Este se encuentra criminalizado en todas sus manifestaciones por el artículo 317 del Código Penal Dominicano.

La Constitución establece la protección de la vida desde la concepción hasta la muerte. Resultaría inconstitucional la inclusión de tres causales de aborto demandada por algunos sectores y ONG. La defensa de la vida del no nato, encabezada en el Poder Legislativo tradicionalmente por el PRSC, ha ganado en la cámara baja. Se prevé una mayoría provida en el Senado.

5. Semipresencialidad

En septiembre de 2020 el Ministerio de Educación puso en marcha el plan escolar 2020-2021 basado en la virtualidad (internet, radio y televisión) en todo el territorio nacional. A principios del mes de abril de 2021 se inició un plan de regreso escalonado en 48 municipios elegidos por su baja o inexistente incidencia del covid-19, para un total de 1.958 escuelas, 419.980 estudiantes, 21.524 maestros y 16.082 empleados y colaboradores administrativos.

6. Independencia judicial

En noviembre de 2020, la Procuraduría General de la República (PGR) lanzó la Operación Antipulpo, por la que fueron arrestados y sometidos a la justicia diez altos exfuncionarios del pasado Gobierno por el supuesto desarrollo de una extensa asociación de malhechores y tráfico de influencias en torno al sistema de compras y contrataciones.

En enero de 2021 se lanzó la Operación Caracol, que tiene como epicentro a los actuales miembros titulares de la Cámara de Cuentas de la República, órgano constitucional encargado de la fiscalización externa del Estado. La PGR ha arreciado en otros casos de corrupción, como el Odebrecht. Asimismo, se logró el envío a juicio de fondo del caso de Empresa Brasileira de Aeronáutica (EMBRAER) sobre la adquisición irregular de aviones de combate Super Tucano para la Fuerza Aérea (FARD).

7. Estados Unidos

Recientemente, el Departamento de Estado de Estados Unidos publicó su informe sobre la situación global de los derechos humanos. Con el capítulo atinente a la República Dominicana, las ronchas y reacciones no se hicieron esperar. El país ya supera un año en estado de excepción debido a la incidencia del covid-19 y a la guerra sanitaria del Gobierno contra este, lo que ha implicado una oleada de hartazgo, tanto de la población como de agentes del orden.

Concluyendo…

Sin duda alguna que el año 2021 representa un reto para las democracias latinoamericanas. Su capacidad de respuesta para propiciar la normalización y la reconstrucción en distintos ámbitos será el indicador que marcará la posibilidad o imposibilidad de vacunarse contra los populismos y extremismos que asolan buena parte del globo terráqueo. En el caso de República Dominicana, el fantasma populista históricamente ha lucido contenido, pero el 2020 demostró ser un año lleno de sorpresas. Los venideros no escapan a esa posibilidad también.

.

powered by Advanced iFrame

Nilo De La Rosa Jourdain

Nilo De La Rosa Jourdain

Abogado (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra). Máster en Derecho Civil (Université Panthéon-Assas), en Derecho Ambiental (Universidad del País Vasco) y en Protección de Datos Personales (Agencia Española de Protección de Datos y UNED de Madrid). Profesor universitario.

newsletter_logo

Únete a nuestro newsletter