Roberto Izurieta: «La muerte cruzada fue la mejor opción»

Roberto Izurieta: «La muerte cruzada fue la mejor opción»

El profesor y embajador explica que la carencia de tiempo para procesar la nueva elección general y la abundancia de candidatos hacen que el resultado electoral se vuelva un escenario totalmente aleatorio.

Por: Ruth Hidalgo13 Jun, 2023
Lectura: 4 min.
Roberto Izurieta: «La muerte cruzada fue la mejor opción»
Compartir
Artículo original en español. Traducción realizada por inteligencia artificial.

Roberto Izurieta es máster en ciencias de la comunicación, ciencias políticas y en campañas electorales. Dirige el Programa para América Latina en The Graduate School of Political Management de The George Washington University. Es especialista en campañas y gerencia política y ha trabajado en varias campañas electorales en Estados Unidos y en América Latina. Fue el primer latinoamericano ganador del premio Rising Star de la revista Campaigns and Elections. Fue jefe de comunicación del Gobierno ecuatoriano (1998-2000). Ha sido consultor político del gobierno de Guillermo Lasso y actualmente se desempeña como embajador del Ecuador en Chile.

Muerte cruzada

Ruth Hidalgo: ¿Cómo queda el Ecuador luego de la muerte cruzada, en términos de estabilidad democrática?

Roberto Izurieta: La muerte cruzada es constitucional y democrática, aceptada por la Corte Constitucional, la autoridad electoral y la mayoría de las fuerzas políticas, que ven en ella una nueva oportunidad de participación electoral. Hay que decir que el sistema electoral ecuatoriano tiene fallas que no resuelven el problema de la dispersión política del país. El Ecuador no tiene tradición partidaria. Es principalmente caudillista y por eso necesita reformas a la ley electoral que permitan subsanar esa debilidad. Por ejemplo, buscar incentivos a la agrupación partidaria en listas en las cuales los partidos participantes sumen sus votos y el candidato de esa lista sea el que más votos obtuvo en la lista. Este mecanismo se convierte en una suerte de primarias partidistas.

Otra medida que compensaría esa debilidad partidista y dispersión —muchos partidos y muchos candidatos— sería que la elección de asambleístas se dé en la segunda vuelta electoral. Eso ayudaría a los electores a prestar más atención a quiénes son los candidatos a la Asamblea, y conseguiríamos una Asamblea menos fraccionaria, lo cual ayudaría a la gobernabilidad.

Los partidos políticos

¿Qué se debería esperar de los partidos políticos en relación con su capacidad de respuesta ante nuevas elecciones?

Se debería esperar madurez política, que significaría no poner candidatos cuestionados o con procesos judiciales de por medio. Significaría buscar alianzas entre ellos para evitar la dispersión. El tener más de diez candidatos a la presidencia y unos cientos para la Asamblea en cada provincia significa que es la ciudadanía la que debe hacer el proceso de preselección, y eso es totalmente incorrecto. Los partidos políticos, si desean ser una fuente de representación e intermediación política, deben hacer ese trabajo y no darle más trabajo a los ciudadanos, que ya tienen sus vidas sumamente ocupadas.

¿Cuál debería ser la agenda del nuevo presidente?

El próximo período debería ser una transición que resuelva el enredo político que creó la Asamblea destituida. Fue un proceso interesante porque a nivel político (y en la Asamblea) existía una profunda crisis y debates, pero a la ciudadanía, en la calle, no le importaba ni le interesaban esos debates: quería que se fueran todos.

Por eso, la muerte cruzada fue la mejor opción, porque logró esa descompresión que, si bien era aire, estaba en una olla de presión (la Asamblea). Si no se daba la muerte cruzada, si no se abría una válvula de escape a ese aire enardecido, se podría haber dado una explosión que habría llegado a la calle. Por lo tanto, la muerte cruzada dio una salida política a un problema político y el próximo presidente(a) deberá canalizar y formalizar esa salida política, no aumentar la disputa.

Agenda de la Asamblea General

¿Y la próxima Asamblea Nacional? ¿Nuevos actores o los mismos?

Habrá de todo. Demasiado. Cuando son muchos los candidatos y no hay ni el proceso ni el tiempo para una verdadera selección, el resultado electoral se vuelve un proceso totalmente aleatorio. Esa es la pena.

¿Cuáles son los perfiles que tienen más oportunidad para llegar a la presidencia en este difícil contexto?

Seriedad. Los que busquen el show tendrán un poco de aire, pero no tracción. Pienso y aspiro que los que eviten el debate político y se concentren en las propuestas (y sin duda en el contraste de propuestas), podría tener más opciones. Digo que pienso y aspiro porque, como lo indiqué, cuando no hay un proceso ordenado, el resultado generalmente es cualquier cosa.

Un acuerdo nacional por candidatos únicos por tendencia, ¿posibilidad o utopía?

Es posible, y muchos países lo han logrado, por ejemplo, a través de incentivar los acuerdos para la creación de listas de partidos. La que tenga más partidos en su lista, tiene más votos porque cada partido suma (aunque sea poco, pero suma y no resta).

.

Ruth Hidalgo

Ruth Hidalgo

Licenciada en ciencias jurídicas. Doctora en jurisprudencia. Decana de ciencias políticas y relaciones internacionales de la Universidad de las Américas (Ecuador). Directora ejecutiva de la ONG Participación Ciudadana.

newsletter_logo

Únete a nuestro newsletter