Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Apagón eléctrico en Caracas | Captura de pantalla

Apagón eléctrico en Caracas | Captura de pantalla

Sombras, nada más

Guillermo Tell Aveledo Coll por Guillermo Tell Aveledo Coll
marzo 12, 2019
en AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

El monumental apagón que actualmente afecta Venezuela, y que fue declarado por Nicolás Maduro como una agresión imperialista, debe ser visto en el contexto del deterioro general de esta nación, tras dos décadas de chavismo.

Apagón eléctrico en Caracas | Captura de pantalla
Apagón eléctrico en Caracas | Captura de pantalla

Al grito de improperios y farfullantes maldiciones, los venezolanos recibieron el pasado jueves 7 de marzo la ausencia de servicio eléctrico, justo al final de la jornada laboral ordinaria. El incordio era el acostumbrado: perder trabajo inconcluso, angustiarse por el regreso a casa ante las falla del transporte masivo, el agotamiento de las baterías en teléfonos… Pero lo que parecía otro apagón más, iba revelándose en toda su magnitud a medida que corría la confusa información en redes sociales y en algunas pocas emisoras de radio aún funcionando, confirmándose que el suceso ocurría a escala nacional.

Al momento de redactar esta nota han pasado más de 96 horas de interrupción. Desde la primera noche, corrió la versión oficial ordinaria: un sabotaje —como es frecuente, denuncia sin aparentes culpables— pero en esta ocasión orquestado por operaciones de subversión dirigidas por los Estados Unidos y sus lacayos la Asamblea Nacional venezolana. Esta línea de Miraflores, si tenía eficacia alguna, se debía al casi perfecto monopolio de información en las pocas fuentes de información masiva disponibles, situación empeorada por las fallas en telecomunicaciones. Mientras, la meta de restauración se iba postergando, sin responsabilidad pública y con una agravante persecución política contra chivos expiatorios, amparándose esos abusos en la sombra de la noche impuesta.

Si no fuese por la impopularidad esencial del régimen, y su historia de ineficacia administrativa, la versión del sabotaje yanqui podría tener alguna credibilidad, aun si parece sacada de las páginas más truculentas de la guerra fría. Empero, los desperfectos de la industria eléctrica son de larga data. Desde el desmantelamiento de los esfuerzos privados y la meritocracia pública y descentralizada, pasando por la desinversión y la congelación de tarifas como medida populista, la centralización burocrática y politizada de las industrias vinculadas, la falta de mantenimiento más básica, sin mencionar la extraordinaria corrupción en torno a la compra de plantas energéticas que nunca fueron propiamente construidas, Venezuela pasó de tener una de las más penetrantes y productivas industrias de generación, transmisión y servicios eléctricos de América Latina durante el siglo pasado a ser la sombra de la región.

Este desastre autoinfligido se puede notar anecdóticamente en años de racionamiento eléctrico, en los daños recurrentes a equipos domésticos e industriales, en la oscuridad de calles y avenidas, y en la reducida vida de algunas poblaciones que se recogen al romper la noche cual si fuesen atrasados pueblos de crónicas decimonónicas olvidadas, pero bajo el acecho de la violencia urbana contemporánea. La perturbación sobre los modos de vida modernos, acostumbradas las grandes ciudades a eventos similares pero de menor duración, hunden aún más la situación de una sociedad cuya vida se muestra precaria y depauperada, distraída en labores esclavizantes que impiden un trabajo productivo continuo. Es cierto que, como espejo de la nueva desigualdad impuesta por la destrucción económica, los daños no afectan a todos por igual y hay un segmento de la sociedad que parece mejor pertrechado para estas emergencias. Pero el efecto sobre la vida general del país, y especialmente sobre las redes comercial, financiera, industrial y de servicios que aún persisten, puede ser irreversible a medida que se alarga la situación.

Desde la sociedad venezolana, independientemente de su signo político, la urgencia del cambio se hace perentoria. Es aún insondable la ruta hacia el cese de la usurpación y sus secuelas en corrupción, desidia y abandono de la dignidad humana; y son también inciertas las posibilidades reales de una transición política ordenada hacia la democracia o, cuando menos, hacia un Estado funcional. Mientras tanto, del legado de Hugo Chávez se proyectan sobre la vida de todos los venezolanos solo sombras, nada más.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: apagóncrisisVene
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

López Obrador: tres apuntes para cien días de gobierno

Siguiente artículo

El nacimiento de una dictadura

Guillermo Tell Aveledo Coll

Guillermo Tell Aveledo Coll

Doctor en Ciencias Políticas. Profesor en Estudios Políticos, Universidad Metropolitana, Caracas

Artículos Relacionados

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará su futuro económico-comercial, social, geopolítico y tendrá repercusiones en sus...

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado federado de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, fue electo como...

Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Siguiente artículo
Protestas en Nicaragua | Foto: MRS, vía Flickr

El nacimiento de una dictadura

Caracas en penumbras | Foto: Captura de pantalla

Buscando la luz al final del túnel

Mesa de escrutinio de votos | Foto: Canal Sur TV, vía Flickr

¿Qué tan racionales son los votantes?

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados