Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Ilustración: Guillermo Tell Aveledo

Ilustración: Guillermo Tell Aveledo

Trump y Jerusalén

Guillermo Tell Aveledo Coll por Guillermo Tell Aveledo Coll
diciembre 8, 2017
en AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Con la decisión de reconocer a Jerusalén como capital del Estado de Israel, el presidente norteamericano puede desatar una reacción desestabilizadora a escala global, que perjudicará los prospectos de la democracia en el mundo.

Ilustración: Guillermo Tell Aveledo
Ilustración: Guillermo Tell Aveledo

Desde hace siete décadas, la política exterior de Estados Unidos ha buscado establecer un statu quo de paz y estabilidad entre el entonces naciente Israel y la comunidad palestina en su seno, ruta que se habría consolidado con los acuerdos de Oslo de 1993 y el reconocimiento de una solución que garantizase la coexistencia de dos Estados. La persistencia del conflicto en los últimos cinco lustros reta la viabilidad intrínseca de aquellos tratados, convertidos en la ortodoxia de la comunidad internacional sobre el tema pero no siempre respetados por Israel o Palestina.

Aunque en sus declaraciones ha apoyado el objetivo israelí de reconocimiento a la capitalidad de Jerusalén, Trump alegó que mantiene su apoyo a la «solución de dos Estados» —ante la cual había mostrado dudas en ocasiones anteriores—. La posición casi unánime de la comunidad internacional ha sido la de recordar la centralidad de ese principio en las negociaciones de paz, y admitir que esto es un duro golpe para el establecimiento de un acuerdo viable en el conflicto árabe-israelí. Pero Trump no está solo: profundiza sobre la declaración rusa del pasado abril —en la que Moscú apoyaba el establecimiento de la capital israelí en Jerusalén occidental— y empuja a Tel Aviv hacia un conservatismo radicalizado. Todo esto inspirado en un pretendido integrismo occidental propio del populismo de derechas que enarbola el mandatario estadounidense.

Trump se plantea a sí mismo como un negociador astuto, y había designado como mediador norteamericano en el Medio Oriente a su yerno Jared Kushner. Quizás se figura como un movimiento audaz que rompa el nudo gordiano tras ocho años de frustrantes vacilaciones sobre el tema por el gobierno de Obama. Pero la reacción inmediata, especialmente la indignación que esto produce en un mundo islámico que se adentra en una lucha por su liderazgo entre Irán y Arabia Saudita, anuncia una espiral de inestabilidad. Así mismo, la posibilidad de una violencia terrorista y militante de movimientos fundamentalistas sobre Occidente puede elevar la apuesta de los movimientos más autoritarios dentro de sus sistemas democráticos. Por un lado, se profundizará la acusación desde el mundo islámico de la hipocresía democrática en Occidente y, por otro, aumentarán los llamados de guerras santas desde la derecha alternativa.

En el mejor de los casos, la posición de Trump, dada la importancia de los Estados Unidos a escala global, perjudica las perspectivas de resolución de un conflicto que satisfaga lo más posible las demandas históricas de Israel y Palestina e inclina la balanza hacia una solución unilateral en la que una de las partes sea erradicada. La vulnerabilidad estratégica de Israel, única democracia consolidada de la región, puede sufrir un daño irreversible, tal como analiza urgentemente el diario Haaretz. ¿Puede Israel confiar en la templanza de un socio que ha vulnerado, incluso, sus secretos de inteligencia? ¿O acaso se verá arrastrada por una política exterior que ha abierto deliberadamente numerosos frentes de conflicto?

Para los latinoamericanos, esto no deja de ser relevante. No solo por las tendencias profundas de gobernanza global que se ven afectadas —más allá del tímido papel global de nuestra región—, especialmente en lo tocante al prestigio de la democracia en Occidente, y por la escalada de tensiones y violencia en un mundo con el cual estamos mucho más integrados, sino especialmente por la escala humana del conflicto: nuestros países son el hogar de comunidades judías y palestinas de variable importancia, y hay que ver este potencial sufrimiento con solidaridad de compatriotas.

El ideal de una solución que garantice la existencia de Palestina e Israel, aún inacabado, sigue siendo la mejor apuesta para una paz estable. Será difícil deshacer esta temeridad.

 

Guillermo Tell Aveledo | @GTAveledo
Profesor en Estudios Políticos, Universidad Metropolitana, Caracas

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: conflicto árabe-israelíDonald TrumpEstados UnidosIsraelPalestina
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Simulación democrática

Siguiente artículo

Instrumentos de control social en Venezuela (III)

Guillermo Tell Aveledo Coll

Guillermo Tell Aveledo Coll

Doctor en Ciencias Políticas. Profesor en Estudios Políticos, Universidad Metropolitana, Caracas

Artículos Relacionados

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará su futuro económico-comercial, social, geopolítico y tendrá repercusiones en sus...

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado federado de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, fue electo como...

Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Siguiente artículo
Abanico de billetes que suma 171.500 bolívares, el sueldo mínimo en Venezuela. Equivalen a unos dos dólares en el mercado negro, noviembre de 2017 | Foto: Marco González

Instrumentos de control social en Venezuela (III)

Plaza en la ciudad de La Paz, Bolivia

Sobre las elecciones judiciales y la democracia en Bolivia

Jóvenes del Partido Nacional de Durazno (Uruugay) en su congreso departamental

Más fuertes que nunca

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados