Diálogo Político
miércoles 3 marzo, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Palacio Legislativo, sede del Parlamento en Montevideo, Uruguay

Palacio Legislativo, sede del Parlamento en Montevideo, Uruguay

Uruguay: crisis política, no institucional

Hernán Bonilla por Hernán Bonilla
septiembre 11, 2017
en AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

La noticia de la renuncia a su cargo del vicepresidente de la República Raúl Sendic, luego de un largo proceso de pérdida de credibilidad ante la opinión pública, la oposición y su propio partido, constituye un hecho excepcionalmente grave para el Uruguay.

Palacio Legislativo, sede del Parlamento en Montevideo, Uruguay
Palacio Legislativo, sede del Parlamento en Montevideo, Uruguay

Constituye una crisis política, qué duda cabe, con sus naturales consecuencias e incertidumbres, pero al mismo tiempo debe señalarse que no es una crisis institucional; por el contrario, la democracia uruguaya da señales de que goza de buena salud.

La figura de Raúl Sendic tuvo una caída casi tan fulgurante como su ascenso a los primeros planos de la política nacional. Gracias a su exposición como presidente de ANCAP y como ministro de Industria, Energía y Minería y una costosa y exuberante campaña en las internas de 2014, logró que su sector político estuviera entre los más votados de Frente Amplio. Gracias a ello, y a la bendición de Tabaré Vázquez y José Mujica, fue el candidato a vicepresidente del oficialismo, que fue reelecto en las últimas elecciones nacionales.

Ese fue el cenit de su carrera, porque casi desde el comienzo de la actual administración su popularidad se evaporó a la velocidad de la luz. Las noticias se sucedieron en una serie que no supo de pausas: la comisión investigadora del Parlamento sobre la situación de ANCAP, la recapitalización que debió recibir la empresa porque había quedado fundida, la mentira respecto a su título universitario, el mal uso que hizo de la tarjeta corporativa del ente y los viáticos que recibió se conjugaron con su incapacidad para explicar la situación, hundiéndose cada vez más a medida que intentaba justificarse.

Finalmente, este último fin de semana los hechos se precipitaron. Ante la divulgación de una dura condena que emitiría el plenario del Frente Amplio decidió adelantarse y, en la misma mañana del sábado, presentar finalmente la renuncia. Ya sin apoyos y con un deterioro que no tenía forma de revertirse se llegó al desenlace inevitable de una situación que se le fue yendo de las manos al propio vicepresidente y al partido de gobierno.

Desde el punto de vista político constituye una crisis. Es la primera vez en la historia que renuncia un vicepresidente de la República, lo que habla por sí mismo. El partido de gobierno es el que sufre esta crisis, no solo Sendic, lo que se evidencia en la parálisis que arrastra desde hace tiempo, en la incapacidad que mostró para atajar esta situación y en la caída pronunciada que evidencian las encuestas.

Por otro lado, debe señalarse claramente que no existe una crisis institucional. Lo que sigue a la renuncia del vicepresidente es lo que establece la Constitución y no existen dudas de que asumirá el cargo quien corresponde, que es la actual senadora Lucía Topolanski. También debe destacarse que los partidos de oposición, en especial, los partidos Nacional, Colorado e Independiente han actuado con responsabilidad institucional, como era de esperarse.

Queda por dilucidar cómo reaccionará el partido de gobierno, qué sanciones finalmente se aplicarán al vicepresidente (lo que quedó pendiente en medio de la incertidumbre del plenario del sábado), si recobrará la iniciativa que había perdido, si logrará mantener el apoyo parlamentario del sector de Sendic y se revertirá la situación de declive que ha mostrado en la opinión pública. Todos estos temas son muy relevantes pero, afortunadamente, están lejos de configurar una crisis institucional.

 

Hernán Bonilla | @Hernan_Bonilla
Economista. Director Ejecutivo del Centro de Estudios para el Desarrollo. Académico de número de la Academia Nacional de Economía. Profesor de Economía y Sociedad Uruguaya de la Facultad de Administración y Ciencias Sociales de la Universidad ORT. Columnista del diario El País de Montevideo.

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: crisis políticaFrente AmplioLucía TopolanskiRaúl SendicrenunciaUruguay
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

La renuncia del vicepresidente: un desafío para todos

Siguiente artículo

Defensores de las leyes

Hernán Bonilla

Hernán Bonilla

Economista. Director Ejecutivo del Centro de Estudios para el Desarrollo. Académico de número de la Academia Nacional de Economía. Profesor de Economía y Sociedad Uruguaya de la Facultad de Administración y Ciencias Sociales de la Universidad ORT. Columnista del diario El País de Montevideo.

Artículos Relacionados

DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica
AGENDA

DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica

por Redacción
marzo 2, 2021

El arte de hacer amigos de Juan Pablo Cardenal, especialista en la internacionalización de China y en el crecimiento de su impronta en la América Latina, ya está disponible en español,...

Presidente Luis Lacalle Pou y vicepresidente Beatriz Argimón, el día de la asunción de sus cargos, 1 de marzo de 2020 | Foto: Shutterstock
AGENDA

Uruguay: cinco claves de un comienzo

por Adolfo Garcé
marzo 1, 2021

Durante su primer año de gobierno, a la coalición multicolor que encabeza el Partido Nacional le fue bien. Sin embargo, sigue con tareas pendientes. Analizamos estos doce meses. El gobierno...

Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Foto: Shutterstock

Nuevo DP Enfoque: Cómo el Partido Comunista Chino seduce a los partidos latinoamericanos

febrero 12, 2021
Siguiente artículo
Defensores de las leyes

Defensores de las leyes

Francisco visita Cartagena | Foto: Presidencia de la República de Colombia

¡Gracias Francisco!: Los jóvenes colombianos

Afiche de la visita del papa a Colombia | Fuente: Conferencia Episcopal

Colombia y el papa Francisco dan un paso juntos por la paz

DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica
AGENDA

DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica

por Redacción
marzo 2, 2021

El arte de hacer amigos de Juan Pablo Cardenal, especialista en la internacionalización de China y en el crecimiento de su...

Leer mas
Presidente Luis Lacalle Pou y vicepresidente Beatriz Argimón, el día de la asunción de sus cargos, 1 de marzo de 2020 | Foto: Shutterstock

Uruguay: cinco claves de un comienzo

marzo 1, 2021
La estrategia diplomática china en Latinoamérica

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

febrero 25, 2021
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (538)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados