Diálogo Político
domingo 24 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Ilustración: Guillermo Tell Aveledo

Ilustración: Guillermo Tell Aveledo

Uruguay y Venezuela: entre dos aguas

Guillermo Tell Aveledo Coll por Guillermo Tell Aveledo Coll
febrero 11, 2019
en AGENDA
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

El gobierno de Tabaré Vásquez queda en la incómoda posición de presidir una de las pocas democracias históricas en el hemisferio occidental que se inhibe ante el reclamo democrático de las mayorías venezolanas. ¿Cuán viables son sus planteamientos ante los escenarios en liza?

Ilustración: Guillermo Tell Aveledo
Ilustración: Guillermo Tell Aveledo

La democracia uruguaya es uno de los más importantes regímenes políticos del continente. Tras las convulsiones decimonónicas posteriores a la independencia, Uruguay logró consolidar un sistema de partidos avanzado en la medida de las democracias de vanguardia, quedando para los manuales de ciencia política junto con las democracias escandinavas y de Oceanía como pionera de múltiples derechos civiles y sociales.

Su terrible y sombrío paréntesis dictatorial, expulsivo para miles de uruguayos a lo largo del continente, es aún una anomalía que rechazan todos los partidos políticos, y que los reúne en un espíritu republicano sin paralelo en la región. No por poco es Uruguay, a veces acompañado de Chile y Costa Rica, la única democracia latinoamericana consistentemente ubicada dentro del plano de los regímenes populares avanzados y las democracias plenas. Hay que decirlo, además, es el único país de la llamada marea rosa de la izquierda continental en la década anterior que contó con los contrapesos y la madurez política para no retroceder institucionalmente o reforzar sus tendencias autoritarias, más allá de las discusiones sobre las políticas públicas o la pureza administrativa de los gobiernos del Frente Amplio.

En ese sentido, no sorprende que Juan Guaidó, el joven presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela —encargado en funciones ejecutivas de acuerdo al Estatuto de Transición emanado de ese cuerpo, interpretando el artículo 233 constitucional—, ha indicado que la voz de Uruguay en esta etapa de la crisis venezolana es necesaria e importante. Es más, como indica en reciente nota, es frustrante para los demócratas venezolanos cómo este importante gobierno continental, y toda su auctoritas, haya sido hasta ahora tan indiferente con la lucha democrática de ese país. No se trata tanto de una deuda histórica —no obstante el apoyo de los gobiernos de la entonces democrática Venezuela a los exilados y presos políticos del Uruguay—, sino de la simple consecuencia de unos valores compartidos.

Y esto ha de reiterarse: la actual crisis venezolana, cuyo rasgo más ostensible es la compleja crisis humanitaria que ha expulsado a millones de compatriotas, tiene su origen efectivo en la concentración de poder y el subsiguiente abuso de poder ideológicamente celoso por parte del chavismo en las últimas dos décadas. Aquello que fue maquillado por el boom de las mercancías de hace unos años, permitió que, por medio de la destrucción institucional y el apoyo de mayorías estimuladas por la bonanza, se estructurase un aparato de control político, social y humano que sólo ha empeorado en su uso de fuerza desde el ascenso de Nicolás Maduro. Y esto tiene su cúspide en las elecciones de mayo pasado, consideradas fraudulentas por casi todo Occidente.

Si el caso de la postura de Uruguay correspondiese a sospechas de un gobierno moderado ordinario ante la imagen de una coalición internacional liderada por la potencia de Estados Unidos, acaso estas prevenciones serían tímidamente comprensibles. En esa franja de opinión, tratando de evitar un desenlace bélico —que parece provocar a cada coyuntura el chavismo—, se encuentra la posición de exigencia de la Unión Europea en su severidad, al exigir elecciones presidenciales en condiciones de competencia y supervisión que permitan restaurar la vigencia de la Constitución venezolana, facilitando un cambio de rumbo transicional que sea a la vez estable y democráticamente orientado.

Aunque el gobierno del presidente Vázquez se vio obligado a desmarcarse del Mecanismo Montevideo, que había planteado junto al nuevo gobierno de México un diálogo de agenda abierta, y ante este intento fallido hubo de vincularse a la posición al Grupo de Contacto de la UE —dirigido hacia el cambio político electoral—, lo hizo rechazando claramente que tales elecciones se hagan en condiciones de relativa apertura, negándose a las solicitudes de liberación de presos políticos, habilitación de partidos proscritos, creación de la circunscripción de emigrantes, autoridades electorales imparciales y observación independiente. Al contrario, el ministro Nin Novoa planteó que puso coto a pretensiones intervencionistas dentro del Grupo de Contacto. Es inevitable pensar que esta posición no responde solamente a principios de respeto al derecho internacional —aun si esto refleja una perturbadora contradicción con los valores republicano-democráticos de la región—, sino que viejas amistades ideológicas y nuevos vínculos materiales vinculan al Palacio Estévez con el Palacio de Miraflores. ¿Cómo podrá sostener Uruguay su pertenencia en el Grupo de Contacto promovido por Europa si se aleja del consenso mínimo en Occidente?

Dicho esto, permanece una gran incertidumbre en torno a las posibilidades de cambio político. Las expectativas de una transición política hacia la democracia sostenible y estable parecen precarias ante la política de extremos a la que el atrincheramiento de Nicolás Maduro y su statu quo invita. Al momento, el retorno de la democracia venezolana depende de actores que no están de manos de los demócratas venezolanos, sino de otros sectores, ya en un quiebre interno o en el aumento de una presión externa. El articular la posición de quienes proclaman la restauración democrática con aquellos factores de poder con intereses creados en torno a limitar esta apertura, se ha convertido en la cuadratura del círculo. Pero esto lo examinaremos en otra nota…

Dentro del agrio panorama, es reconfortante notar la confianza de los jóvenes demócratas venezolanos, y su claridad estratégica según la cual una transición responsable no puede crear un futuro que reedite la exclusión presente, atrayendo a potenciales aliados en la transformación del país. No está de más desear que un gobierno uruguayo pueda conciliar sus intereses con sus valores, y prestar una mano para la reconstrucción democrática de Venezuela.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: crisisUruguayVenezuela
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

El dictador y el karma

Siguiente artículo

Nayib Bukele y sus señales para el futuro de El Salvador

Guillermo Tell Aveledo Coll

Guillermo Tell Aveledo Coll

Doctor en Ciencias Políticas. Profesor en Estudios Políticos, Universidad Metropolitana, Caracas

Artículos Relacionados

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a otros, a oírnos unos a otros, a vernos unos a...

Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock
AGENDA

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

por Thomas Schaumberg
enero 21, 2021

Un hijo de minero como constructor de confianza «Tal vez no sea el hombre del gran espectáculo, pero soy Armin Laschet». Así se presentó Armin Laschet el 16 de enero...

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Siguiente artículo
Nayib Bukele y sus señales para el futuro de El Salvador

Nayib Bukele y sus señales para el futuro de El Salvador

Políticas democráticas versus neoliberales y populistas

Políticas democráticas versus neoliberales y populistas

Ciudad de Panamá

Panamá: entre la «libre postulación» y los partidos políticos

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados