Diálogo Político
sábado 23 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Venezuela: cien días de protestas | Imagen: Guillermo Tell Aveledo

Venezuela: cien días de protestas | Imagen: Guillermo Tell Aveledo

Venezuela: cuenta regresiva

Guillermo Tell Aveledo Coll por Guillermo Tell Aveledo Coll
julio 17, 2017
en AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Tras más de cien días continuos de protestas, millones de venezolanos reiteran su rechazo al autoritarismo de Nicolás Maduro. Sin embargo, el régimen mantiene su convocatoria a una Constituyente, haciendo llamados vacíos de paz. ¿Qué presagia tal desencuentro?

Venezuela: cien días de protestas | Imagen: Guillermo Tell Aveledo
Venezuela: cien días de protestas | Imagen: Guillermo Tell Aveledo

Casi siete millones y medio de venezolanos se expresaron en una extraordinaria jornada de desobediencia civil, manifestando su rechazo a la convocatoria de una asamblea constituyente comunal planteada por el Partido Socialista Unido de Venezuela. Las imágenes fueron emotivas, movilizando casi sin recursos, desde lugares muy remotos y ante serias amenazas de violencia, resultando en una consulta popular masiva, en la cual incluso participaron disidentes del chavismo.

El presidente de la Asamblea Nacional, Julio Borges, quien lideró la convocatoria de este ejercicio cívico, manifestó que: «Hoy Venezuela le dijo sí a un país donde la gente no tenga que comer de la basura; hoy Venezuela le dijo sí a un país de progreso, de libertad; le dijo sí a un país unido, le dijo sí a un país democrático, le dijo sí a un país donde la gente no se tenga que ir porque no hay futuro […]. Ojalá que quienes tienen el poder en Venezuela tengan la grandeza, la humildad, de entender el grito que dio Venezuela hoy».

Mientras tanto, una importante periodista venezolana, Naky Soto, lo resumía diciendo que «elegimos la esperanza».

¿Fueron los venezolanos suficientemente contundentes en su rechazo? Por una parte, la consulta ocurrió con menos centros electorales, enfrentando una férrea censura gubernamental en los medios de masas y sin los recursos de movilización de una campaña electoral ordinaria: organizada en pocas semanas, contando con el activismo voluntario de miles de ciudadanos y en un contexto de mayor autoritarismo, que millones se expresen de manera tan resuelta y pacífica tienta a trascender todo análisis. Sin embargo, muchas encuestas señalaban que el rechazo hacia la Constituyente era mayor, y la cifra alcanzada es poco más de un tercio del padrón electoral total, y poco menos de lo alcanzado por la oposición en las parlamentarias de 2015.

La distancia entre las expectativas de algunos analistas y los hechos pueden explicarse desde diversos factores: desde lo electoral, los límites de infraestructura, que contó con apenas un quinto de las mesas de votación ordinarias. Desde lo anímico, el temor a la persecución política. Desde lo político, la desconfianza ante la propuesta de la Unidad por sectores descontentos con el chavismo. Cualquier explicación ha de ser sobriamente asumida por la Unidad hacia el futuro, pero el tiempo apremia y la convocatoria ha de ser más amplia.

En apenas dos semanas, el Estado-PSUV se dirige a la elección de representantes para su totalitaria Constituyente Comunal. Si el presidente Maduro y la dirigencia chavista creen que pueden superar lo alcanzado por la Unidad —contando con la triple tenaza del celo revolucionario de sus fieles, el clientelismo hacia poblaciones vulnerables y la violencia—, no cesarán en su objetivo. Sabemos que el gobierno de Maduro puede apelar a los más oscuros expedientes en su obsesión por someter a toda la sociedad, evadiendo enfrentar a la población y su enorme descontento en elecciones libres. Sabemos también que esa ruta nos lleva a todos hacia el despeñadero impredecible de la violencia.

Le hermosa jornada de ayer, cuyo carácter simbólico es innegable, muestra a un importante sector de la sociedad resuelto a evitar la violencia hacia la que nos empuja el proyecto socialista. ¿Será suficiente esta expresión de esperanza cívica para reencauzar la vida republicana? ¿Podremos los venezolanos evitar el desastre? Estamos en la cuenta regresiva.

 

Guillermo Tell Aveledo | @GTAveledo
Doctor en Ciencias Políticas. Profesor en Estudios Políticos, Universidad Metropolitana, Caracas.

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: asamblea constituyenteconsulta popularVenezuela
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Brasil y la joven esperanza de renovación política

Siguiente artículo

Votar y luchar: la esperanza de Venezuela

Guillermo Tell Aveledo Coll

Guillermo Tell Aveledo Coll

Doctor en Ciencias Políticas. Profesor en Estudios Políticos, Universidad Metropolitana, Caracas

Artículos Relacionados

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a otros, a oírnos unos a otros, a vernos unos a...

Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock
AGENDA

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

por Thomas Schaumberg
enero 21, 2021

Un hijo de minero como constructor de confianza «Tal vez no sea el hombre del gran espectáculo, pero soy Armin Laschet». Así se presentó Armin Laschet el 16 de enero...

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Siguiente artículo
Votar y luchar: la esperanza de Venezuela

Votar y luchar: la esperanza de Venezuela

Más derechos para los argentinos en el exterior

Más derechos para los argentinos en el exterior

Sesión del Parlasur en su sede de Montevideo | Foto: Carlos Romero

Crisis en Venezuela: polarización ideológica en el Parlasur

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados