Diálogo Político
viernes 16 abril, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Venezuela en el tablero rioplatense, Bachelet mediante

Venezuela en el tablero rioplatense, Bachelet mediante

Ángel Arellano por Ángel Arellano
agosto 1, 2019
en AGENDA
Reading Time:5minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Argentina y Uruguay celebran las elecciones presidenciales el mismo día. A pesar de que sus agendas políticas son diferentes, ambos países comparten la preocupación por Venezuela como tema de referencia en el que se arman y desarman debates.

Hace un par de meses mirábamos en un análisis sobre las internas en Uruguay la situación de Venezuela como tema importante en la agenda política. Ganó un espacio gigantesco, avanzando hasta posicionarse como una instancia en la que los contrastes son o no aceptados. Así de polarizante. En la otra orilla del Río de la Plata también se habla de Venezuela todos los días. Y aunque Argentina y Uruguay tienen problemas, desafíos y fortalezas diferentes, siguiendo su configuración institucional, social y cultural propia, comparten la preocupación por lo que sucede al norte del sur, donde la ola migratoria y la terrible crisis humanitaria muestran con cientos de miles de testimonios la crueldad de la dictadura. Justamente ha sido este último término, dictadura, el que más controversia ha traído.

El FA, ahora sí

La prensa uruguaya abrió el lunes 29 de julio de 2019 con un giro importante en el discurso del gobernante Frente Amplio. Tres de sus voceros más destacados dijeron, por primera vez, fuerte y claro, que el gobierno de Nicolás Maduro era una «dictadura». Sin comas ni tachaduras. Dictadura. Los protagonistas del viraje: Danilo Astori, exvicepresidente y ministro de Economía del gobierno; José Mujica, expresidente; y Daniel Martínez, actual candidato a presidente de la coalición progresista. Foro de San Pablo mediante, pues el FA suscribió el acuerdo del bloque regional de izquierda que apoyó al «gobierno constitucional de Maduro». La bisagra fue el Informe de la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet. Este hito marcó un antes y después de la crisis. Nadie en el mundo de los partidos de izquierda pudo salir a criticar, con argumentos sólidos y relevantes, el crudo anuncio de la expresidenta chilena.

No faltaron analistas y opinadores que adjudicaron el cambio de apreciación y el uso de la palabra dictadura, tan evitada por la dirigencia frentista para el caso venezolano mientras todas las alarmas estaban encendidas contra gobiernos de otro signo como el de Jair Bolsonaro en Brasil, al escenario electoral vigente, en el que los progresistas corren con la popularidad más baja desde que el FA llegó al gobierno nacional en 2005 [1] y la migración caribeña, principalmente de ciudadanos venezolanos y cubanos, sigue en ascenso. Si Venezuela y Cuba son las hechuras de un socialismo posible, ¿por qué la gente huye en estampida? Una pregunta que cada tanto despierta a tirios y troyanos. ¿Por qué ahora y antes no? ¿En qué cambia esto? La consideración de estos máximos referentes del FA tiene un peso importante en la brújula del gobierno. Sin embargo, no hay indicios de que la política exterior de Tabaré Vásquez tenga ajustes antes del término de su mandato: Uruguay apuesta por la neutralidad participando en dos de las tantas instancias abiertas al diálogo Maduro-Guaidó: el Mecanismo de Montevideo (junto a México como principal socio) y el Grupo Internacional de Contacto (en sociedad con la Unión Europea).

#SraCristinaLeCuentoQue

La vecina Argentina también vive el suspenso del debate sobre Venezuela. El gobierno de Mauricio Macri ha sido uno de los actores clave contra el régimen de Nicolás Maduro en el plano internacional. No obstante, la oposición a Cambiemos, liderada por la expresidenta y ahora candidata a vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, que antes había reivindicado el «proceso revolucionario» venezolano, también tuvo una vuelta de tuerca en su perspectiva. Menos repentino que el caso uruguayo y más gradual. Desde hace unos meses la distancia entre el sector peronista de la exmandataria y el gobierno de Maduro se ha acrecentado, al menos en lo que a discursos y tuits respecta. Acomodos estratégicos de una candidatura que ha tenido muchas sorpresas para las elecciones de octubre.

Pero el pasado no desapareció. Sigue ahí, latente. Los años de gobiernos kirchneristas, amigos esenciales del socialismo de Chávez y Maduro, no se borraron del registro. Menos en una sociedad tan digitalizada. ¿«Memoria» líquida, diría Zygmunt Bauman?

Cristina Fernández criticó a Mauricio Macri por los efectos de su política económica actual y, en el marco de la presentación de su libro autobiográfico en la ciudad de Mendoza deslizó esta frase: «Sorry, con la comida estamos igual que Venezuela». Increíble comparación que devino en una hemorragia de comentarios en redes sociales, tanto de argentinos que recordaban la camaradería chavista de la época de Néstor Kirchner y Cristina Fernández como de los emigrantes venezolanos que daban cuenta del abismo entre la realidad argentina y el caos de Venezuela. #SraCristinaLeCuentoQue fue la etiqueta tendencia en Twitter para distanciar la hambruna ocasionada por el régimen de Maduro, con abundancia de cifras y conclusiones del informe Bachelet.

El ajedrez político, Bachelet mediante

El ejercicio de la flexibilidad es a la política lo que la política es al poder: todo. No es extraño un giro en las posiciones ni una reingeniería que busque un posicionamiento estratégico distinto. En la carrera electoral se acomodan las piezas. Venezuela como tema no es la excepción. Es una noticia constante. Que empuja la opinión. Que vibra en las calles con su diáspora incalculable. Que exige solidaridad por su crisis devastadora. En ese contexto, el informe Bachelet se inscribe como una marca que distancia el ayer del ahora, y que ha servido para el reajuste de la plaza política, por lo menos en lo que a Venezuela respecta, a todas luces la crisis más terrible en toda la región.

Con estos cambios sustantivos de posiciones en la campaña electoral rioplatense, ¿habrá espacio para una iniciativa colectiva coordinada en torno a la defensa de los derechos humanos? ¿Es posible un apoyo a la oposición venezolana que lucha contra la adversidad del régimen y todas las atrocidades registradas por la alta comisionada de la ONU? ¿Es ingenuo pensarlo o realmente viable? Son preguntas que nos deja esta vuelta de tuerca. Para buscar una solución regional a un problema regional, hay que consensuar una definición. El reconocimiento de la dictadura de Venezuela, por referentes del espectro político en Argentina y en Uruguay que antes miraban a otro lado, es un avance en favor de la democracia y del aislamiento del gobierno de Maduro.

 

Nota: [1] Un detalle de las encuestas de opinión que siguen la carrera presidencial uruguaya se puede conseguir en la aplicación móvil Voto Uy, disponible para descarga gratuita en iOS y Android.

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Argentinacampaña electoralCristina Fernández de Kirchnerdictaduraelecciones presidencialesFrente AmplioMauricio MacriUruguayVenezuela
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

La paz que se ganó y perdió en América del Sur

Siguiente artículo

Que nadie se quede atrás

Ángel Arellano

Ángel Arellano

Coordinador de proyectos en la Fundación Konrad Adenauer, oficina Uruguay y miembro del equipo de redacción de la revista Diálogo Político. Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Santa María, especialización en Gobernabilidad y Gerencia Política por la Universidad Católica Andrés Bello, magíster en Estudios Políticos por la Universidad Metropolitana de Venezuela y doctorando en Ciencias Políticas de la Universidad de la República de Uruguay

Artículos Relacionados

Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons
AGENDA

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

por Ignacio E. Hutin
abril 9, 2021

Los grandes eventos pueden ser una oportunidad para modernizar países y el respeto a los derechos humanos. Esta nación hace de sus atletas una bandera del cambio. Las elecciones presidenciales...

Fuente: PolitiKAS
AGENDA

Nicaragua: contradicciones en la oposición

por José Antonio Peraza Collado
abril 9, 2021

Nicaragua, protestas pacíficas indican un camino de transformación en un país signado por la violencia. Las grandes marchas ciudadanas que protagonizó la sociedad nicaragüense a partir del 18 de abril...

Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

abril 6, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Stratos Brilakis/Shutterstock

Joe Biden y la ruta de la democracia

abril 5, 2021
Imagen: Shutterstock

Brasil en modo de crisis múltiple

abril 1, 2021
Con el cierre de la frontera con Venezuela, se abrieron puentes ilegales e improvisados a pocos metros del Puente Internacional Simón Bolívar. Cúcuta, Colombia, 24 de abril de 2019 | Foto: Shutterstock

Cinco claves de la política migratoria colombiana

marzo 30, 2021
Siguiente artículo
Que nadie se quede atrás

Que nadie se quede atrás

Inclusión de mujeres: ¿la solución para una paz duradera y estable?

Inclusión de mujeres: ¿la solución para una paz duradera y estable?

Foto: María Pirsch

El movimiento feminista en Cambiemos

Cómo se financian los partidos políticos? Podcast de Bajo la Lupa
ACTUALIDAD

¿Cómo se financian los partidos políticos?

por Franco Delle Donne
abril 15, 2021

¿Qué países están más avanzados en la cuestión del financiamiento de los partidos? ¿Qué controles pueden ayudar a generar confianza...

Leer mas
Foto: Shutterstock

¿Cómo se conformará la convención constituyente en Chile?

abril 14, 2021
Presidente electo de Ecuador, Guillermo Lasso | Foto: Agencia de noticias ANDES

Guillermo Lasso: el camino luego de la transición en Ecuador

abril 13, 2021
Billete de 100 yuanes | Arte digital: Ascannio/Shutterstock

Democracia al estilo chino

abril 12, 2021
Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

abril 9, 2021
Fuente: PolitiKAS

Nicaragua: contradicciones en la oposición

abril 9, 2021
Foto: Shutterstock

Perú en la recta final: voto fragmentado y ausencia de liderazgo

abril 8, 2021
Foto: Shutterstock

The Case of Democracy: Prophecy without Alternative?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Los treinta años del Mercosur, ¿reforma o irrelevancia?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

abril 6, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (258)
  • AGENDA (552)
  • COMUNICACIÓN (145)
  • DEBATES (312)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (22)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (33)
  • REPORTAJES (17)
  • RESEÑAS (39)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (191)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados